LA MATERNIDAD ES UN CONSTRUCO SOCIOCULTURAL

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


HOY, SER MAMÁ TIENE IMPLICACIONES DIFERENTES A LAS QUE HABÍA EN EL PASADO, DONDE EXISTÍA UN SÓLO MODELO DE MATERNIDAD, Y SE ESPERABA DE LAS MUJERES QUE TUVIERAN HIJOS Y FUERAN “BUENAS MADRES”, AFIRMÓ NORMA CRUZ MALDONADO, ACADÉMICA DE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL (ENTS) DE LA UNAM. EN LA ACTUALIDAD NO SÓLO HAY DIFERENTES MATERNIDADES, SINO QUE EL EJERCICIO DE ÉSTAS NO ESTÁ ANCLADO NECESARIAMENTE AL CUERPO DE LA MUJER, DETALLÓ LA EXPERTA AL PARTICIPAR EN EL SEGUNDO SEMINARIO PERMANENTE SOBRE NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES EN MÉXICO: TRABAJO DE CUIDADOS EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD SOCIAL. LA MATERNIDAD, EXPLICÓ, TAMBIÉN ES UN CONSTRUCTO SOCIOCULTURAL, MULTIDETERMINADO Y DEFINIDO POR NORMAS QUE SE DESPRENDEN EN UN GRUPO SOCIAL ESPECÍFICO Y EN UNA ÉPOCA DEFINIDA. POR ESO HOY SON DIFERENTES. POR EJEMPLO, CUANDO NOS REFERIMOS A UNA MADRE EN LA ACTUALIDAD, NO NECESARIAMENTE HACEMOS ALUSIÓN A UNA MUJER HETEROSEXUAL; TAMBIÉN HAY QUE RECONOCER A LAS MATERNIDADES LÉSBICAS Y TRANS. EN LA SESIÓN DEDICADA A MATERNIDADES EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD SOCIAL, DETALLÓ QUE HOY LAS MUJERES TIENEN LA POSIBILIDAD DE DECIDIR NO TENER HIJOS, O CUÁNDO SER MADRES, CUÁNTOS HIJOS DESEAN TENER, Y CON QUIÉN Y CÓMO TENERLOS. LA ESPECIALISTA INDICÓ QUE LA TASA DE FECUNDIDAD HA TENIDO UNA DISMINUCIÓN IMPORTANTE, Y PRÁCTICAMENTE A NIVEL NACIONAL EL PROMEDIO DE HIJOS POR MUJER ES DE DOS. ELLO SE DEBE, EXPLICÓ, AL INCREMENTO DE LA ESCOLARIDAD EN LA MUJER, EL ACCESO A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, EL HECHO DE QUE ELLAS SEAN MÁS AUTÓNOMAS EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE SU CUERPO, LA LEGISLACIÓN SOBRE EL ABORTO SEGURO, SU INCORPORACIÓN AL MERCADO LABORAL, ETCÉTERA. LA PROFESORA DE LA ENTS REFIRIÓ QUE EL MAYOR NÚMERO DE NACIMIENTOS A ESCALA NACIONAL LO TIENEN LAS MUJERES ENTRE 20 Y 24 AÑOS. POR OTRA PARTE, SE REFIRIÓ A LOS DOS ROLES QUE TRATA DE CUBRIR LA MUJER: EL DE LA MATERNIDAD Y EL DE LA MUJER PRODUCTIVA, TRABAJADORA E INDEPENDIENTE ECONÓMICAMENTE. DE LAS QUE FORMAN LA PEA, 56 % DESARROLLA UNA OCUPACIÓN INFORMAL. PERO ESE NO ES UN ASPECTO MERAMENTE NUMÉRICO, SINO CUALITATIVO: PRÁCTICAMENTE 55 DE CADA 100 MUJERES SE OCUPAN EN ACTIVIDADES DE COMERCIO, DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y DE SERVICIOS, LO CUAL TIENE UNA GRAN REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA FEMENINA.


Palabras clave


ENTS; SEGUNDO SEMINARIO PERMANENTE NECESIDADES PROBLEMAS SOCIALES MÉXICO; TRABAJOS CUIDADOS; DESIGUALDAD SOCIAL; SESIÓN; MATERNIDADES; CONSTRUCTO SOCIOCULTURAL; GRUPO SOCIAL; MADRE; MUJER HETEROSEXUAL; RECONOCIMIENTO; MATERNIDADES LÉSBICAS; TRANS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired