PREVÉN MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ESTE 2005
Resumen
LA ECONOMÍA MEXICANA TENDRÁ UN CRECIMIENTO DE 2.8 POR CIENTO ESTE 2005, CIFRA MENOR A LA ESPERADA PARA EL CIERRE DE 2004, CON ALTAS TASAS DE DESEMPLEO E INFLACIÓN. NO OBSTANTE, EL PAÍS NO ESTARÁ EN LA ANTESALA DE UNA CRISIS O UNA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD, SEGÚN LAS PROYECCIONES DE EXPERTOS DEL CENTRO DE MODELÍSTICA Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS (CEMPE) DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE). AL PRESENTAR EN CONFERENCIA DE PRENSA EL DOCUMENTO CON ESTOS RESULTADOS, EL ACADÉMICO EDUARDO LORÍA EXPLICÓ QUE 2004 FUE EL AÑO DE MAYOR CRECIMIENTO DEL SEXENIO EN CURSO, MIENTRAS QUE EN ÉSTE HABRÁ UNA LIGERA DESACELERACIÓN. ASÍ, DETALLÓ, EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS MEXICANAS PARA EL AÑO QUE INICIA SERÁ MENOR Y LOS INDIVIDUOS Y EMPRESAS NO MEJORARÁN SUS NIVELES DE BIENESTAR. ELLO, AUNADO A LA FALTA DE CONTRATACIONES CON UNA MODESTA ELEVACIÓN DE LOS SALARIOS REALES. ACLARÓ QUE PESE A ESTE PANORAMA, NO SE VISLUMBRAN INDICIOS DE DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS IMPORTANTES QUE PUDIERAN AMENAZAR LA ESTABILIDAD DE LOS AÑOS RECIENTES. SIN EMBARGO, EL ESPECIALISTA ERNESTO ACEVEDO ADVIRTIÓ QUE LOS ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y DE INSEGURIDAD EN MÉXICO SÍ AFECTAN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN DE LOS AGENTES ECONÓMICOS, TRAS EXPLICAR QUE EN LA TOMA DE DECISIONES ÉSTOS SON COMPONENTES PRESENTES PARA LOS CAPITALISTAS EXTRANJEROS. EJEMPLIFICÓ QUE YA EN OTROS AÑOS, GRANDES MULTINACIONALES JAPONESAS AMENAZARON CON RETIRARSE DEL PAÍS PORQUE ALGUNOS DE SUS DIRECTIVOS SUFRIERON AMENAZAS Y CONSIDERARON QUE SU SEGURIDAD NO ESTABA GARANTIZADA. LOS RESULTADOS DE LOS PRONÓSTICOS DEL CEMPE REVELAN QUE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CIERRA EN 2004 CON 3.99 POR CIENTO DE CRECIMIENTO, MIENTRAS QUE PARA 2005 SE ESPERA SEA DE 2.79. LA TASA DE DESEMPLEO ABIERTA CERRÓ 2004 EN 3.70 Y ÉSTE SE ESTIMA LO HAGA EN 3.54 POR CIENTO. EL ÖNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SE PRONOSTICA PARA EL SIGUIENTE PERIODO DE 3.9 POR CIENTO, CONTRA UN 5.18 AL FINALIZAR 2004. LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO SE UBICARÁN EN 23.5 DÓLARES POR BARRIL Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SE REDUCIRÁ DE 15 MIL 601 MILLONES A 13 MIL 568 MILLONES DE DÓLARES EN 2005. DE ACUERDO CON EL CEMPE, LA MANUFACTURA Y LA CONSTRUCCIÓN SERÁ LOS PRINCIPALES IMPULSORES DE LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL AÑO QUE INICIA. POR OTRO LADO, COINCIDEN EN QUE LOS ESFUERZOS SISTEMÁTICOS POR DISMINUIR LA INFLACIÓN, VÍA EL CORTO MONETARIO, NO HAN SIDO EFICIENTES FRENTE A LOS CHOQUES DE OFERTA QUE HAN ELEVADO COSTOS FUNDAMENTALES. ELLO CONFIRMA, SEÑALÓ EDUARDO LORÍA, QUE LA INFLACIÓN EN MÉXICO, SALVO EN PERIODOS IDENTIFICADOS, ES OCASIONADO POR COSTOS ESTRUCTURALES, NO POR EXPANSIONES MONETARIAS NI EXCESO DE DEMANDA. DE ESTA SUERTE, CONCLUYE EL ESTUDIO DEL CEMPE, LA ÚNICA MANERA DE COMBATIR CON ÉXITO ESTA VARIABLE SON LAS REFORMAS ESTRUCTURALES QUE NO AVANZAN. EN SU OPORTUNIDAD, LOS ACADÉMICOS HUGO CONTRERAS SOSA Y LUIS MIGUEL GALINDO INDICARON QUE LA INFLACIÓN ESPERADA POR LOS AGENTES ECONÓMICOS PARA 2005 Y 2006 ES HOY MÁS ALTA QUE LA PROGRAMADA POR LAS autorIDADES MEXICANAS, LO QUE CAUSA EFECTOS NEGATIVOS EN LA REPUTACIÓN DEL INSTITUTO CENTRAL. AL RESPECTO, LUIS MIGUEL GALINDO MENCIONÓ QUE LA TASA INFLACIONARIA DE 2004 FUE SUPERIOR A LA META DE TRES POR CIENTO ESTABLECIDA POR EL BANCO DE MÉXICO Y FUE, INCLUSO, MAYOR A LAS BANDAS QUE FIJÓ EL PROPIO ORGANISMO AL PRINCIPIO DE ESTE AÑO, LO QUE PLANTEA INTERROGANTES SOBRE LA POLÍTICA MONETARIA APLICADA. EN EL DOCUMENTO, EL CEMPE EXPLICÓ QUE EN EL ÁMBITO MUNDIAL 2005 SE CARACTERIZARÁ POR VARIACIONES LIGERAS DEL TIPO DE CAMBIO Y EN LAS TASAS DE INTERÉS Y POR UNA REDUCCIÓN NOTABLE DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE BIENES FUNDAMENTALES COMO EL PETRÓLEO. LA ZONA EUROPEA SEGUIRÁ SIN AVANCES IMPORTANTES EN CRECIMIENTO ECONÓMICO, INCLUSO ES ALTAMENTE PROBABLE QUE PAÍSES COMO ALEMANIA Y FRANCIA REDUZCAN SU CRECIMIENTO. MIENTRAS TANTO, ASIA ORIENTAL CONTINUARÁ COMO EL ÁREA DE MAYOR EXPANSIÓN DEL PLANETA. LOS EXPERTOS SEÑALARON QUE, ANTE ESTE PANORAMA, MÉXICO DEBE GENERAR MECANISMOS PROPIOS DE PROGRESO ECONÓMICO.
Palabras clave
EDUARDO LORÍA; ERNESTO ACEVEDO; HUGO CONTRERAS SOSA; LUIS MIGUEL GALINDO; CEMPE; FE; CRECIMIENTO ECONÓMICO; ECONOMÍA MEXICANA; DESEMPLEO; INFLACIÓN; CONSUMO; BIENESTAR; EMPRESAS; SALARIOS; DESEQUILIBRIOS MACROECONÓMICOS; ESTABILIDAD; SEGURIDAD; PRODUCTO INTERNO BRUTO; PIB; CORTO MONETARIO; BANCO MÉXICO; ALEMANIA; FRANCIA; ASIA ORIENTAL