EL CULTIVO DE LA COCA, UN ASUNTO MÍTICO-RELIGIOSO
Resumen
EN LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPS), HUGO CABIESES, DEL CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS SOCIALES, ASEGURÓ QUE EL ANCESTRAL CULTIVO DE LA PLANTA DE COCA EN PAÍSES COMO COLOMBIA, PERÚ, VENEZUELA Y ECUADOR NO PUEDE SER ERRADICADO POR POLÍTICAS DE ELIMINACIÓN COMPULSIVA DE PLANTÍOS. ES MEJOR PROMOVER LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES PARTIENDO DE SUS DEMANDAS Y ORIENTANDO AL MERCADO SUS PROPUESTAS PRODUCTIVAS. EN LA SALA ISABEL Y RICARDO POZAS DE LA FACULTAD, EXPLICÓ QUE EL CULTIVO DE LA COCA ES UN BIEN CULTURAL Y MÍTICO-RELIGIOSO, PARTE CONSUSTANCIAL DE LA IDENTIDAD ANDINO-AMAZÓNICA, QUE ERA Y ES EMPLEADA POR LAS CULTURAS INDÍGENAS DE LOS PAÍSES PRODUCTORES CON CAR CTER RITUAL, MEDICINAL Y RELIGIOSO Y POR SUS PROPIEDADES ENERGÉTICO-CURATIVAS QUE, ENTRE OTRAS, LES PERMITEN REALIZAR TRABAJOS FÍSICOS EXCEPCIONALES SIN SUCUMBIR AL CANSANCIO. POR ELLO, DIJO, NO PUEDE NI DEBE CALIFICARSE A TODOS LOS CULTIVADORES Y PRODUCTORES DE LA COCA COMO NARCOTRAFICANTES O DELINCUENTES. CABIESES EXPLICÓ QUE ESAS CULTURAS EMPLEAN LAS HOJAS EN INFUSIONES O LAS MASTICAN PARA SUBSANAR SUS CARENCIAS ALIMENTICIAS, YA QUE TIENE EFECTOS INHIBIDORES DEL APETITO. EL PROBLEMA LLEGÓ CON EL DESCUBRIMIENTO DEL PRINCIPIO ACTIVO DE LA PLANTA (LA COCAÍNA). ELLO INCREMENTÓ LA SIEMBRA Y PRODUCCIÓN DE PASTA B SICA Y CLORHIDRATO DE COCAÍNA DE USO ILEGAL QUE SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS NEGOCIOS M S RENTABLES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. POR LO TANTO, ACLARÓ, COCA NO ES IGUAL A COCAÍNA, AUNQUE SÍ LA CONTIENE. AL DICTAR LA CONFERENCIA "TR FICO DE DROGAS, GLOBALIZACIÓN Y COCA COMPLEJA EN LOS ANDES", AÑADIÓ QUE HASTA EL MOMENTO NO SE HA DISMINUIDO EL CULTIVO DE COCA CON FINES ILÍCITOS, PESE A QUE SE ERRADICARON COCALES SIN ENTENDER LAS COMPLEJIDADES SOCIO-CULTURALES Y ECONÓMICO-ECOLÓGICAS QUE ESTE CULTIVO ENTRAÑA, YA QUE ES UNA FUENTE DE INGRESOS DE LA UNIDAD FAMILIAR CAMPESINA O "CAJA CHICA" PARA GASTOS DE CONSUMO O INVERSIÓN, AL MISMO TIEMPO QUE ES MATERIA PRIMA PARA USOS INDUSTRIALES BENÉFICOS COMO BEBIDAS GASEOSAS. SE ACTUÓ, DIJO, PERO NO SE IDENTIFICARON PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ACORDES CON LA DISPONIBILIDAD Y APTITUD DE LOS SUELOS Y EL CONOCIMIENTO PROPIO DE LAS POBLACIONES EN CADA ZONA. EN ESTE EVENTO ACADÉMICO, ORGANIZADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS) Y QUE FORMA PARTE DE LA C TEDRA UNESCO, HUGO CABIESES REITERÓ LA NECESIDAD DE ELABORAR UNA ESTRATEGIA DIFERENTE PARA NO AFECTAR AL PRODUCTOR TRADICIONAL Y AL MISMO TIEMPO COMBATIR AL QUE NO LO ES. "LO PRIMERO A ENTENDER ES QUE EL DESARROLLO RURAL NO ES COMPATIBLE CON ACCIONES DE ERRADICACIÓN COMPULSIVA DE CULTIVOS DE COCA. ESTO ÚLTIMO DEBE SER UNA CONSECUENCIA DEL DESARROLLO Y NO UNA PRECONDICIÓN PARA IMPULSARLO. TAMBIÉN DEBE PENSARSE EN PROMOVER LA PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES EXISTENTES PARTIENDO DE SUS DEMANDAS Y ORIENTANDO AL MERCADO SUS PROPUESTAS PRODUCTIVAS", SEÑALÓ. POR ÚLTIMO, DIJO QUE LOS GOBIERNOS DEBEN FACILITAR Y PROMOVER, M S QUE DONACIONES Y SUBSIDIOS CIEGOS O INDIRECTOS, LA INVERSIÓN PRIVADA NACIONAL Y EXTRANJERA EN LAS ZONAS COCALERAS, LO CUAL DEBE IMPULSARSE POR MEDIO DE SISTEMAS DE AGRICULTURA POR CONTRATO Y CREACIÓN DE CONGLOMERADOS TERRITORIALES (CLUSTERS) QUE GARANTICEN COMPETITIVIDAD DE ACTIVIDADES NO SÓLO AGREPECUARIAS, SINO TAMBIÉN DE GENERACIÓN DE INGRESOS FAMILIARES ALTERNATIVOS A LOS DE LA PRODUCCIÓN DE COCA CON FINES ILÍCITOS. ALBA ZALVAR, DE LA UNIVERSIDAD DO ESTADO DE RÍO DE JANEIRO, BRASIL, PRESENTÓ LA CONFERENCIA "LAS PARADOJAS DE LA DEMOCRACIA EN BRASIL: VIOLENCIA, CRIMEN ORGANIZADO E IMPUNIDAD", QUE RESUME SU LIBRO "INTEGRACIÓN PERVERSA". HABLÓ DE DOS PARADOJAS. LA PRIMERA SE REFIERE A QUE EN BRASIL, EL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN QUE EMPEZÓ EN 1984 SE ACOMPAÑÓ DE UN AUMENTO EXTRAORDINARIO DE LA CRIMINALIDAD; LA SEGUNDA, QUE UN PAÍS QUE SE CONSTITUYÓ CON LA IDEA DE CORDIALIDAD Y CONCILIACIÓN, EN EL QUE LA DIPLOMACIA Y LA NEGOCIACIÓN DESEMPEÑARON UN PAPEL IMPORTANTE, HOY PREVALECE UNA HIPERMASCULINIDAD QUE, SOBRE TODO, DOMINA A LOS HOMBRES JÓVENES. EN EL CENTRO DE LA SITUACIÓN, DESTACÓ, PUEDE SITUARSE EL MUNDO CRIMINAL QUE SE HA DESARROLLADO PARA PROVEER EL MERCADO DE DROGAS. LA LUCHA CONTRA ESTE PROBLEMA NO SÓLO ES UNO DE LOS GRANDES DESAFÍOS SOCIALES, DENUNCIÓ, SINO TAMBIÉN APUNTA A LAS INTERCONEXIONES ENTRE NUMEROSAS RAZONES ECONÓMICAS Y POLÍTICAS QUE VINCULAN LOS NEGOCIOS LEGALES CON LOS ILEGALES. "EN MUCHOS SECTORES PRODUCTIVOS, GENERALMENTE DE LA ECONOMÍA FORMAL, PARTE DE SUS GANANCIAS HOY PROVIENEN DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL NARCOTR FICO; BANCOS, MERCADO INMOBILIARIO Y TRANSPORTE, POR EJEMPLO". DIJO QUE EL PANORAMA MUNDIAL TAMBIÉN ES SOMBRÍO, YA QUE EN LAS DÉCADAS PASADAS LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE DROGAS ILÍCITAS AUMENTÓ DRAM TICAMENTE. "LA DE OPIO Y MARIGUANA PR CTICAMENTE SE HA DUPLICADO, Y LA DE COCA SE TRIPLICÓ, POR EJEMPLO". EL MERCADO DE LAS DROGAS ILEGALES, AGREGÓ,
Palabras clave
HUGO CABIESES; CENTRO PERUANO ESTUDIOS SOCIALES; ALBA ZALVAR; UNIVERSIDAD ESTADO RÍO JANEIRO; BRASIL; CONFERENCIA; TR FICO DROGAS GLOBALIZACIÓN COCA COMPLEJA ANDES; PARADOJAS DEMOCRACIA BRASIL VIOLENCIA CRIMEN ORGANIZADO IMPUNIDAD; RESUMEN; LIBRO; INTEGRACIÓN PERVERSA; FCSP; IIS; C TEDRA UNESCO