DESARROLLAN SUSTANCIA PARA CONSERVAR LOS ALIMENTOS. LA INVESTIGACIÓN, A CARGO DE LA FES CUAUTITLÁN
Resumen
LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITL N DESARROLLA UNA SUSTANCIA DENOMINADA QUITOS N, PRODUCIDA CON DESECHOS DE CRUST CEOS COMO CAMARÓN, LANGOSTA Y LANGOSTILLA, A PARTIR DE LA CUAL SE PUEDEN CREAR PELÍCULAS PARA PROTEGER CONTRA LAS INFECCIONES A LOS FRUTOS Y VERDURAS, Y ALARGAR ASÍ SU VIDA ÚTIL. PATRICIA MIRANDA CASTRO, RESPONSABLE DE DICHA INNOVACIÓN, INFORMÓ QUE INCLUSO SE COLABORA CON EL CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Y LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, EN CHILE, PARA UTILIZAR MEMBRANAS, ESPONJAS Y TUBOS CON ESE COMPUESTO, PARA CULTIVAR CÉLULAS TRONCALES Y EMBRIONARIAS "IN VITRO". SE HA DEMOSTRADO QUE ESTE MATERIAL SIRVE COMO BASE PARA EL CRECIMIENTO Y PROLIFERACIÓN DE DICHAS UNIDADES. SI ESTO FUNCIONA SERÍA POSIBLE LA REGENERACIÓN DE HUESOS, NERVIOS Y CARTÍLAGOS, AFIRMÓ LA TAMBIÉN INTEGRANTE DE LA C TEDRA DE BIOTECNOLOGÍA DE CUAUTITL N. REFIRIÓ QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS SU TRABAJO HA REVISADO EL COMPORTAMIENTO FISICOQUÍMICO Y BIOLÓGICO DE LAS CUBIERTAS DE QUITOS N EN AGUACATE, MANGO, FRESAS Y PEPINOS. TAMBIÉN SE HA TRABAJADO EN EL CONTROL DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS. AL UTILIZAR ESE ADELANTO, SU VIDA ÚTIL AUMENTA M S DE CIEN POR CIENTO. "SE HAN OBTENIDO RESULTADOS INTERESANTES PORQUE AL APLICARSE ESAS MEMBRANAS COMO COBERTURA, CONTROLA LAS INFECCIONES Y CREA UNA ATMÓSFERA QUE PERMITE SEGUIR RESPIRANDO A LOS ALIMENTOS, AUNQUE A UNA VELOCIDAD MENOR Y A UN INTERCAMBIO GASEOSO CON EL EXTERIOR EN FORMA DIFERENTE. ASÍ SE PUEDE ALARGAR SU VIDA ÚTIL, SIN MODIFICAR PROPIEDADES Y CALIDAD. INCLUSO, EN EL MANGO MEJORA SU COLOR Y SABOR", REFIRIÓ. RECORDÓ QUE DESDE HACE UNA DÉCADA TRABAJA EN LA OBTENCIÓN DE DICHA SUSTANCIA. POR ELLO, EN 2000 SOLICITÓ UNA PATENTE, QUE TIENE MUCHAS POSIBILIDADES DE SER OTORGADA POR EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL A LA UNAM. LA QUITINA, EXPLICÓ, SE ENCUENTRA EN LA CORAZA DE CAMARONES, CANGREJOS Y OTROS CRUST CEOS, EN EL MANTO DEL PLANCTON, EN EL EXOESQUELETO DE LOS INSECTOS, EN EL CARTÍLAGO DEL CALAMAR Y EN LAS MEMBRANAS CELULARES DE ALGUNOS HONGOS. ES UN POLÍMERO, UNA MOLÉCULA DE GRAN TAMAÑO, CONSTITUIDA CON BASE EN AZÚCARES Y OXÍGENO. ES FIBROSA, POR LO QUE ES UN MATERIAL DE GRAN RESISTENCIA QUÍMICA Y MEC NICA. LAS CARACTERÍSTICAS M S ÚTILES PARA LA INDUSTRIA EST N EN EL QUITOS N, QUE SE OBTIENE AL SOMETER EL BIOPOLÍMERO A UN PROCESO DE HIDRÓLISIS PARA ROMPER LA MOLÉCULA Y SEPARAR EL GRUPO ACETIL, CONOCIDO COMO DESACETILACIÓN, AGREGÓ LA ESPECIALISTA. STE ES SOLUBLE EN AGUA ACIDIFICADA. SU SOLUBILIDAD Y VISCOSIDAD -PUEDE HACERSE M S ESPESA O LIGERA SEGÚN SE REQUIERA- SON CUALIDADES QUE LO HACEN APLICABLE A USOS VARIADOS, ASÍ COMO SU ACCIÓN DE IM N BIOQUÍMICO, CAPAZ DE DETECTAR SUSTANCIAS NOCIVAS. EXPLICÓ QUE LA PELÍCULA CUBRE A LOS ALIMENTOS LUEGO DE QUE SON SUMERGIDOS EN SOLUCIONES DE QUITOS N. CASI NO SE VE, PERO BRILLAN Y CON ELLA QUEDAN PROTEGIDOS.
Palabras clave
FES CUAUTITL N; INNOVACIÓN; DESARROLLO; SUSTANCIA; QUITOS N; CARACTERÍSTICAS; PRESERVACIÓN ALIMENTOS; FRUTAS; VERDURAS; INVESTIGACIÓN; INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS; PATRICIA MIRANDA CASTRO; BENEFICIOS; SECTOR AGRÍCOLA