DISMINUYE LA VARIEDAD ALIMENTARIA DE MEXICANOS

LUIS ALBERTO VARGAS, GUSTAVO AYALA

Resumen


LA POBLACIÓN MEXICANA SÓLO CONSUME EN LA ACTUALIDAD 60 ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES PARA SU ALIMENTACIÓN; ANTERIORMENTE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, UTILIZABAN HASTA 200 VARIEDADES, SITUACIÓN QUE SE OBSERVA AÚN SÓLO EN ALGUNAS COMUNIDADES DE OAXACA, ASEGURÓ LUIS ALBERTO VARGAS, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA). LOS H BITOS ALIMENTICIOS SE HAN TRANSFORMADO EN LA ÉPOCA CONTEMPOR NEA POR TRES SUCESOS: LA INDUSTRIALIZACIÓN, LA ESTANDARIZACIÓN Y LA PÉRDIDA DE VARIEDAD DE LOS ALIMENTOS, LO QUE HA ORIGINADO UNA MENOR INGESTA DE ESPECIES. ASEVERÓ QUE EN MÉXICO EXISTEN VARIAS COCINAS, LAS CUALES SON UN ELEMENTO IMPORTANTE DE LA IDENTIDAD NACIONAL: "NOS IDENTIFICAMOS POR LO QUE COMEMOS; POR EJEMPLO, ES MUY DIFERENTE LA COCINA DE CAMPECHE QUE LA DE SONORA, SIN ASEGURAR QUE UNA ES MEJOR O PEOR QUE LA OTRA. TODAS TIENEN SU ORIGEN EN LOS RECURSOS DEL TERRITORIO". ALGUNAS DE LAS COCINAS MEXICANAS M S CONOCIDAS SON: ALTIPLANO CENTRAL, PENÍNSULA YUCATECA, BAJÍO (JALISCO, MICHOAC N, QUERÉTARO Y GUANAJUATO), PACÍFICO NORTE (SONORA Y SINALOA), PACÍFICO SUR (GUERRERO Y OAXACA), GOLFO NORTE (TAMAULIPAS Y NORTE DE VERACRUZ), Y GOLFO SUR (VERACRUZ Y TABASCO). LUEGO DE HABLAR SOBRE LOS DIFERENTES PERIODOS DE LA HISTORIA DEL PAÍS EN CUANTO A ALIMENTACIÓN SE REFIERE, INFORMÓ QUE PARTICIPA EN EL PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO "LA ALIMENTACIÓN EN MÉXICO", EL CUAL BUSCA RESCATAR Y MOSTRAR LO VALIOSO DE LOS PRODUCTOS NATIVOS DEL PAÍS. INFORMÓ QUE EDITAR N UN TEXTO SOBRE RECETAS INDÍGENAS, DONDE SE INCLUIR  UNA SELECCIÓN CON 60 U 80 DE LAS M S IMPORTANTES. QUIZ  LA OBRA SEA PUBLICADA POR LA UNAM, COMO UNA APORTACIÓN A LA HISTORIA Y LA COCINA MEXICANAS. VARGAS AÑADIÓ QUE DE FORMA INDIVIDUAL EST  POR TERMINAR UN LIBRO DONDE INTERPRETA LAS FUENTES HISTÓRICAS PARA RECONSTRUIR LA ALIMENTACIÓN DE LAS MAYAS ANTIGUOS. HA SIDO UN VERDADERO DISFRUTE HACER ESTA OBRA, PORQUE SI BIEN EXISTÍA MUCHA INFORMACIÓN, NO HABÍA SIDO REUNIDA PARA DAR UNA IDEA CONCRETA DE SU ALIMENTACIÓN. UN HALLAZGO DEL LIBRO ES QUE EN YUCAT N AÚN SE HABLA DE LO PIBIL; ES DECIR, LOS PLATILLOS HECHOS EN PIB, QUE SIGNIFICA COCINAR EN UN HORNO BAJO TIERRA. SE DUDABA SI ERA UNA PALABRA PREHISP NICA O HABÍA LLEGADO DE EUROPA, PERO SE ENCONTRÓ QUE LOS ARQUEÓLOGOS YA HAN ESCRITO ACERCA DE ESTOS HORNOS DESDE ÉPOCAS MILENARIAS. EXPLICÓ QUE EL GRUPO CULTURA CULINARIA, AL QUE TAMBIÉN PERTENECE, FORMADO POR CHEFS Y GOURMETS, TAMBIÉN SE HA DEDICADO A RECUPERAR LOS VALORES Y LAS TÉCNICAS ANTIGUAS DE LA ALIMENTACIÓN MEXICANA.

Palabras clave


LUIS ALBERTO VARGAS; IIA; POBLACIÓN MEXICANA; CONSUMO; ESPECIES ANIMALES; VEGETALES; ALIMENTACIÓN; PUEBLOS INDÍGENAS; ESPAÑOLES; OAXACA; H BITOS ALIMENTICIOS; INDUSTRIALIZACIÓN; ESTANDARIZACIÓN; ALIMENTOS; PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO; INVESTIGACIÓN; RESCATE; PRODUCTOS NATIVOS; LIBRO; YUCAT N; MAYAS; PIBIL; GRUPO CULTURA CULINARIA; CHEFS; GOURMETS; TÉCNICAS ANTIGUAS; VALORES

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired