ASENTAMIENTOS IRREGULARES, CAUSA DE DESASTRES POR LLUVIA
Resumen
EN LA CONFERENCIA "LLUVIA EN MÉXICO: CU NTA, CU NDO Y DÓNDE", EN EL MUSEO DE LAS CIENCIAS UNIVERSUM, VÍCTOR MAGAÑA RUEDA, INVESTIGADOR DEL CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA (CCA), ASEGURÓ QUE PERMITIR ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LUGARES DE RIESGO, COMO CANALES DE RÍOS, O DONDE HAY PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA, COMO LAS CARRETERAS, HACE M S VULNERABLE A LA POBLACIÓN POR LAS PRECIPITACIONES PLUVIALES EXTREMAS; NO ES QUE AHORA LLUEVA M S; POR ELLO SE DEBEN SEPARAR CULPAS Y NO BUSCAR EXCUSAS PARA LOS DESASTRES. LO CIERTO, DIJO, ES QUE CADA AÑO, EN LA MAYOR PARTE DEL PAÍS LLUEVE DE CUATRO A 10 VECES M S DE 70 MILÍMETROS EN UN SOLO DÍA, Y DE 20 A 89 VECES EN LUGARES COMO TABASCO, VERACRUZ O PUEBLA. ES DECIR, SE CONOCEN LOS LUGARES DONDE SE ESPERAN PRECIPITACIONES INTENSAS, POR LO QUE DEBERÍA PREPARARSE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA NO CONVERTIR LOS FENÓMENOS NATURALES EN DESASTRES. RESPECTO A LA CIUDAD DE MÉXICO, MENCIONÓ, ABRIL ES SECO Y SEPTIEMBRE LLUVIOSO, AUNQUE SUELEN PRESENTARSE M S CHUBASCOS EN EL PONIENTE Y SUR QUE EN EL ORIENTE, LO CUAL SE DEBE A OTRO ELEMENTO: LA PRESENCIA DE MONTAÑAS Y EL VIENTO QUE SOPLA HACIA ELLAS Y REFUERZA LA FORMACIÓN DE NUBES. EN LA CAPITAL, LA URBANIZACIÓN INCREMENTÓ LA TEMPERATURA, QUE HACE CIEN AÑOS ERA CUATRO GRADOS MENOR A LA ACTUAL. ES DECIR, ESE PROCESO PROPICIÓ QUE SE VIVA EN UNA METRÓPOLI M S CALUROSA, ASEGURÓ. MUCHOS SON LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS PRECIPITACIONES SOBRE EL PAÍS; QUIZ EL M S IMPORTANTE ES LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR. "LA ESENCIA DE LAS LLUVIAS EN MÉXICO RADICA, EN GRAN MEDIDA, EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA ALREDEDOR DEL TERRITORIO, POR LO QUE SE DEBE ANALIZAR CON DETALLE POR QUÉ EXISTE ESA ESTRUCTURA TÉRMICA", INDICÓ. LA POBLACIÓN, ARGUMENTÓ, REQUIERE INFORMACIÓN CLIM TICA, AUNQUE FALTA MUCHO PARA QUE REALMENTE DISPONGA DE ELLA EN TÉRMINOS CLAROS Y ÚTILES. ADEM S, SE REQUIERE M S TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. ¨POR QUÉ HAY AÑOS CON M S PRECIPITACIONES QUE OTROS? "ESO ES PARTE DE LO QUE QUEREMOS ENTENDER: LA VARIABILIDAD DEL CLIMA", EXPUSO EL INVESTIGADOR. POR EJEMPLO, EL QUE UN AÑO SEA SECO O HÚMEDO DEPENDE MUCHO DEL FENÓMENO METEOROLÓGICO EL NIÑO; ES DECIR, EL CALENTAMIENTO DEL AGUA OCE NICA EN EL REA ECUATORIAL. EL FENÓMENO GENERALMENTE SE TRADUCE PARA UNA PARTE DE MÉXICO, EN DÉFICIT DE PRECIPITACIÓN E, INCLUSO, SEQUÍAS, MENCIONÓ. SI OCURRE LO CONTRARIO Y EL OCÉANO EST M S FRÍO DE LO NORMAL APARECE LA NIÑA. "DONDE ANTES HABÍA DÉFICIT AHORA HAY SUPER VIT Y DONDE ANTES LLOVÍA AHORA HAY ESCASEZ". EL DATO DE REFERENCIA M S RECIENTE ES QUE HUBO SEQUÍA CUANDO SE PRESENTÓ EL NIÑO DE 1997 A 1998. LOS COSTOS PARA MÉXICO POR DAÑOS A LA AGRICULTURA, INCENDIOS FORESTALES Y CAMBIOS EN LA PESCA FUERON APROXIMADAMENTE DE DOS MIL MILLONES DE DÓLARES; EN ARGENTINA DE DOS MIL 500 MILLONES DE DÓLARES, Y EN ECUADOR, DE TRES MIL 500. NO TODAS LAS VARIACIONES DEL CLIMA SE PUEDEN EXPLICAR EN TÉRMINOS TAN SIMPLES, PORQUE SÓLO UNA TERCERA O CUARTA PARTE DE ELLAS ES POSIBLE DESCRIBIR CON ESTE ESQUEMA, FINALIZÓ.
Palabras clave
VÍCTOR MAGAÑA RUEDA; INVESTIGADOR CENTRO CIENCIAS ATMÓSFERA; CONFERENCIA; MUSEO CIENCIAS UNIVERSUM; ASENTAMIENTOS HUMANOS; RIESGO; CANALES; RÍOS; INFRAESTRUCTURA; CARRETERAS; VULNERABILIDAD; POBLACIÓN; PRECIPITACIONES PLUVIALES; CIUDAD MÉXICO; CHUBASCOS; PONIENTE; SUR; ORIENTE; MONTAÑAS; FORMACIÓN; NUBES; CAPITAL; URBANIZACIÓN; METRÓPOLI; RÉGIMEN PLUVIAL; TEMPERATURA; MAR; TERRITORIO; INFORMACIÓN CLIM TICA; INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA; EL NIÑO; LA NIÑA