PANORAMA DESOLADOR PARA 20 MIL ESPECIES DE MARIPOSAS

MOISÉS ARMANDO LUIS MARTÍNEZ, LAURA ROMERO

Resumen


MOISÉS ARMANDO LUIS MARTÍNEZ, DEL MUSEO DE ZOOLOGÍA, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS (FC), INFORMÓ QUE LAS APROXIMADAMENTE 20 MIL ESPECIES DE MARIPOSAS QUE EXISTEN EN MÉXICO -DOS MIL DE ELLAS DIURNAS Y EL RESTO NOCTURNAS- ENFRENTAN UN SEVERO DESCENSO EN SUS  REAS DE DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL Y MUCHAS DE ELLAS EST N EN PELIGRO DE EXTINGUIRSE DEBIDO A LA AFECTACIÓN DE SU H BITAT, QUE YA HA DAÑADO A POBLACIONES ENTERAS. ASEGURO QUE EL PANORAMA DE CONSERVACIÓN ES POCO ALENTADOR; EXPLICÓ QUE CADA VEZ SON MENOS LAS  REAS CONSERVADAS DONDE MUCHAS DE ESTAS ESPECIES HABITAN. SEÑALÓ QUE EN MÉXICO LA LOCALIZACIÓN DE ALREDEDOR DE 15 POR CIENTO DE LOS LEPIDÓPTEROS DIURNOS SE ENCUENTRA RESTRINGIDA AL TERRITORIO NACIONAL, ALGUNOS CON UNA DISTRIBUCIÓN AMPLIA ESPACIAL Y OTROS CON LOCALIZACIONES PUNTUALES, QUE SI SON ALTERADAS POR LA ACTIVIDAD HUMANA PODRÍAN OCASIONAR LA DESAPARICIÓN DE ESTAS ESPECIES. MENCIONÓ QUE ENTRE LAS  REAS PRIORITARIAS A RESGUARDAR SE ENCUENTRAN LAS SIERRAS JU REZ Y MIAHUATL N, EN OAXACA -SOBRE TODO EN SU PARTE HÚMEDA, ENTRE LOS 900 Y DOS MIL 500 METROS DE ALTURA, PARA LA PRIMERA, Y EN SU VERTIENTE PACÍFICA LA SEGUNDA-, Y LA DE ATOYAC DE ALVAREZ, EN GUERRERO, QUE ES UNA DE LAS DE MAYOR DIVERSIDAD EN EL PACÍFICO MEXICANO, NO SÓLO DE MARIPOSAS, SINO TAMBIÉN DE OTROS GRUPOS TAXONÓMICOS. EN RELACIÓN CON LA PRESENCIA DE MARIPOSAS EN LAS ZONAS URBANAS, EL ESPECIALISTA INDICÓ QUE, POR EJEMPLO, EN LA CIUDAD DE MÉXICO HAY ALREDEDOR DE 60 ESPECIES QUE SE PRESENTAN CON FRECUENCIA EN JARDINES O MONTAÑAS ALEDAÑAS AL VALLE DE MÉXICO. UNA DE ELLAS, PTEROURUS MULTICAUDATUS, FUE CONSIDERADA ENTRE LOS ANTIGUOS MEXICANOS COMO LA DIOSA XOCHIQUETZAL, Y DESPUÉS DE CIENTOS DE AÑOS AÚN VIVE ENTRE NOSOTROS. TAMBIÉN SE HA REGISTRADO LA REDUCCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGR FICA O LA EXTINCIÓN LOCAL DE MUCHAS ESPECIES, COMO EN EL CASO DE LA ANETIA THIRZA, CUYOS ÚLTIMOS REGISTROS FUERON A PRINCIPIOS DE LA DÉCADA DE LOS 80 EN EL VALLE DE MÉXICO. ESTA ESPECIE VOLABA EN LAS ZONAS BOSCOSAS DE LAS DELEGACIONES MAGDALENA CONTRERAS Y MIGUEL HIDALGO. EL INVESTIGADOR RECONOCIÓ QUE AUNQUE LOS ESTUDIOS SOBRE MARIPOSAS MEXICANAS SE INICIARON DESDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX, AÚN EXISTEN MUCHAS  REAS EN MÉXICO DONDE NO SE HAN HECHO COLECTAS, POR LO QUE NO SE CONOCE CON EXACTITUD LA DISTRIBUCIÓN GEOGR FICA DE MUCHAS DE LAS ESPECIES QUE HABITAN EN MÉXICO. ANTE LA IMPORTANCIA DE CONOCER LA DIVERSIDAD DE ESTOS INSECTOS EN EL PAÍS, EN EL MUSEO DE ZOOLOGÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS, A PUNTO DE CUMPLIR 25 AÑOS, SE REALIZAN ESTUDIOS SOBRE SISTEM TICA Y BIOGEOGRAFÍA DE LA FAUNA EN MÉXICO, DONDE SE INCLUYEN ADEM S OTROS INSECTOS COMO ABEJAS (HIMENÓPTEROS), PULGAS (SIFON PTEROS) Y ESCARABAJOS (COLEÓPTEROS), ASÍ COMO AVES, MAMÍFEROS, REPTILES Y ANFIBIOS (VERTEBRADOS). EN LA ACTUALIDAD, LA COLECCIÓN DEL MUSEO CUENTA CON ALREDEDOR DE 200 MIL EJEMPLARES DE MARIPOSAS DIURNAS, 75 MIL DE ELLAS PREPARADAS, QUE LA CONVIERTE EN LA COLECCIÓN DE ALFILER M S GRANDE DE MÉXICO, PUES INCLUYE 80 POR CIENTO DE LAS ESPECIES DE MÉXICO. LUEGO DE INFORMAR SOBRE LA CREACIÓN DE UNA BASE DE DATOS QUE CUENTA CON ALREDEDOR DE 500 MIL REGISTROS, QUE LA CONVIERTE EN LA M S GRANDE PARA UN GRUPO DE INSECTOS EN EL CONTINENTE, LUIS MARTÍNEZ SEÑALÓ QUE LA ÚNICA MANERA DE CUIDAR LAS MARIPOSAS ES AL PRESERVAR LA VEGETACIÓN ORIGINAL DE BOSQUES Y SELVAS EN LAS QUE HABITAN. "SOMOS UNO DE LOS 10 PAÍSES CON MAYOR MEGADIVERSIDAD; SER  UNA VERGENZA HABERLA TENIDO Y NO HABERLA CONSERVADO. SE DEBE CONTAR CON UNA POLÍTICA DE CONSERVACIÓN PERMANENTE Y CONCIENTIZAR A LA GENTE AL RESPECTO", SENTENCIÓ.

Palabras clave


MOISÉS ARMANDO LUIS MARTÍNEZ; MUSEO ZOOLOGÍA; FC; ESPECIES; MARIPOSAS; MÉXICO; DISTRIBUCIÓN; TERRITORIO NACIONAL; PELIGRO; EXTINCIÓN; H BITAT; LEPIDÓPTEROS DIURNOS; GRUPOS TAXONÓMICOS; BASE DATOS; PRESERVACIÓN; VEGETACIÓN; BOSQUES; SELVAS; MEGADIVERSIDAD; POLÍTICA; CONSERVACIÓN

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired