EL XIX, UN SIGLO DIFÍCIL Y CONVULSO PARA EL MAYA

CARMEN VALVERDE VALDÉS, PÍA HERRERA

Resumen


CARMEN VALVERDE VALDÉS, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIF), EN LA CASA DE LAS HUMANIDADES, HABLÓ SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS MAYAS EN EL SIGLO XIX. INDICÓ QUE MUCHAS VECES SE PIERDE DE VISTA QUE LOS PUEBLOS MAYAS DE HOY NO SON HEREDEROS DIRECTOS DE LOS MAYAS PREHISP NICOS (DE LOS QUE SIEMPRE SE HABLA) NI DE LOS DOMINADOS DURANTE 300 AÑOS POR LA CORONA ESPAÑOLA, SINO DE LOS DEL SIGLO XIX. "NOS SALTAMOS NADA M S UN SIGLO DIFÍCIL, CONFLICTIVO, ENREDADO Y CONVULSO. PARA MUCHOS, EN ESE TIEMPO LOS PUEBLOS INDÍGENAS NO APARECEN; CON ELLOS NO PASÓ NADA. ES COMO SI NO ESTUVIERAN". LA SITUACIÓN ECONÓMICA DURANTE LA MENCIONADA CENTURIA NO MEJORÓ PARA ESE SECTOR SOCIAL. AL CONTRARIO, EMPEORÓ, SEÑALÓ VALVERDE VALDÉS EN ESTA VIDEOCONFERENCIA, LA CUAL LLEGÓ A LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES (ENEP) ACATL N, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEM TICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS (IIMAS) EN CIUDAD UNIVERSITARIA, LA SECRETARÍA DE TURISMO DEL ESTADO DE TABASCO, MEDIANTE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ESA ENTIDAD, Y LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS DEL ESTADO DE MÉXICO Y LA MICHOACANA DE SAN NICOL S DE HIDALGO. SE DA UNA EMPRESA DE COLONIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA POR PARTE DE CAPITALES ESTADUNIDENSES, INGLESES, ALEMANES Y FRANCESES EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, Y EN ESE TIEMPO COMIENZA A HABER UNA DEPENDENCIA ECONÓMICA CON OTRAS POTENCIAS DIFERENTES A ESPAÑA, COMO ESTADOS UNIDOS. EN EL  REA MAYA, CONCRETAMENTE, FUE POR MEDIO DE LA INTRODUCCIÓN DE LAS HACIENDAS HENEQUENERAS Y LAS FINCAS ALEMANAS PARA PRODUCIR CAFÉ Y SACAR LAS MADERAS PRECIOSAS. A PARTIR DE ESE MOMENTO, MÉXICO Y CENTROAMÉRICA SE CONVIERTEN EN LA GRAN BODEGA DE MATERIAS PRIMAS DE LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS, CUYA ECONOMÍA EST  EN PLENO AUGE. EN GENERAL, LOS INDIOS FUERON LA MANO DE OBRA BARATA, CASI GRATIS, DE ESTE NUEVO PROYECTO ECONÓMICO, EN EL QUE PARTICIPARON QUERIENDO O NO. TRAS MENCIONAR VARIOS HECHOS QUE CULMINARON EN LA PÉRDIDA DE UN BASTO TERRITORIO NACIONAL, LA ESPECIALISTA ARGUMENTÓ QUE LOS INDÍGENAS TUVIERON QUE SOMETERSE A UN PROYECTO DE NACIÓN AJENO, QUE NO LOS CONTEMPLA. LO QUE PASÓ ES QUE LIBERALES Y CONSERVADORES FORMARON PARTE DEL MISMO GRUPO SOCIAL: HEREDEROS DE LOS ANTIGUOS CRIOLLOS COLONIALES, INTELECTUALES, DE CLASES ACOMODADAS, DE UN MEDIO URBANO, QUE INTENTÓ A TODA COSTA INSERTARSE DENTRO DE LA MODERNIDAD: EL PROGRESO. POR TANTO, LA SITUACIÓN DE LOS INDÍGENAS NO MEJORÓ EN EL SIGLO XIX, FUERON (COMO LO SON) UN GRUPO OPRIMIDO, UTILIZADO POR SU MANO DE OBRA. M S AÚN, A PARTIR DE LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES LIBERALES (PRIVATIZACIÓN DE LA PROPIEDAD COMUNAL) Y LA USURPACIÓN DE SUS TIERRAS, HUBO UN DETERIORO EN SUS YA MERMADOS DERECHOS.

Palabras clave


CARMEN VALVERDE VALDÉS; IIF; CASA HUMANIDADES; INDÍGENAS; MAYAS; SIGLO XIX; CORONA ESPAÑOAL; VIDEOCONFERENCIA; ENEP ACATL N; IIMAS; SECRETARÍA TURISMO; ESTADO; TABASO; UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA TABASCO; UAEM; UAMSNH; COLONIZACIÓN; EXPLOTACIÓN; ESTADUNIDENSES; INGLESES; ALEMANES; FRANCESES; HENEQUÉN; CAFÉ; MANO OBRA BARATA; PROYECTO ECONÓMICO; LIBERALES; CONSERVADORES; CRIOLLOS COLONIALES; INTELECTUALES; CLASES ACOMODADAS; MEDIO URBANO; MODERNIDAD; PROGRESO; PROMULGACIÓN; LEYES LIBERALES; PRIVATIZACIÓN; PROPIEDAD COMUNAL; TIERRAS; DERECHOS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired