LA SOCIEDAD, CORRESPONSABLE DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
Resumen
EN EL AUDITORIO RICARDO FLORES MAGÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPS), EN TORNO A LA MESA REDONDA "SOCIOLOGÍA URBANA", LUCÍA ÁLVAREZ ENRÍQUEZ, PROFESORA DE LA FCPS, AFIRMÓ QUE SI BIEN EN LA ACTUALIDAD SE HAN DIVERSIFICADO LAS DEMANDAS DE LA CIUDADANÍA Y CON ELLO LOS ESPACIOS PARA INFLUIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, AÚN HAY TEMAS QUE LA SOCIEDAD NO ASUME COMO RESPONSABILIDAD PROPIA, COMO EL DE LA SEGURIDAD PÚBLICA. LA ACADÉMICA SEÑALÓ QUE A PESAR DE SER UNA PREOCUPACIÓN SOCIAL, LAS PROPUESTAS PROCEDEN DE INSTANCIAS INSTITUCIONALES QUE, A SU VEZ, ACUDEN A LA CIUDADANÍA PARA QUE SE INVOLUCRE, SEÑALÓ. LA ESPECIALISTA EN ESTUDIOS POLÍTICOS DESTACÓ QUE HAY ALGUNAS REAS QUE TODAVÍA NO SE CONSIDERAN DE COMPETENCIA CIUDADANA, CUANDO EN REALIDAD SE NECESITA UNA POLÍTICA DE COLABORACIÓN ENTRE CIUDADANOS Y autorIDAD. EJEMPLO DE ELLO, REFIRIÓ, ES QUE EN LOS TEMAS DE VIVENCIA Y ESPACIO PÚBLICO LA CIUDADANÍA EXIGE ACCIONES Y PARTICIPA EN LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESTOS ASPECTOS. A ESTE RESPECTO, LA INTERVENCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RECONOCIÓ LA SOCIÓLOGA, HA SIDO UN FACTOR FUNDAMENTAL PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DEL RÉGIMEN POLÍTICO Y LA VIDA LOCAL. EN SU OPORTUNIDAD, MARÍA DEL CARMEN ROQUEÑÍ, ACADÉMICA TAMBIÉN DE CIENCIAS POLÍTICAS, CONSIDERÓ QUE LA MAYOR LIMITACIÓN PARA FORTALECER LA SOCIEDAD CIVIL RADICA EN LA EXCLUSIÓN LEGAL, ECONÓMICA Y SOCIAL DE AMPLIOS SECTORES DE LA POBLACIÓN, ENTRE ELLOS MUJERES, INDÍGENAS Y OTROS GRUPOS VULNERABLES. LA ESPECIALISTA CONSIDERÓ QUE LOS VALORES DE LA DEMOCRACIA DEBEN SER LA PRINCIPAL MATRIZ CULTURAL EN LA REESTRUCTURACIÓN INSTITUCIONAL DEL RÉGIMEN. LAS LIBERTADES INDIVIDUALES CONSTITUYEN UNA CONDICIÓN IMPRESCINDIBLE PARA EL DESARROLLO DE ORGANIZACIONES CIVILES, PLURALES Y ACTIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD M S SOLIDARIA Y PRODUCTIVA, LIBRE, SEGURA Y RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD, SOSTUVO. PARA QUE LAS REFORMAS EMPRENDIDAS POR EL GOBIERNO SEAN VIABLES DEBEN CONTAR CON LA PARTICIPACIÓN DE LAS FUERZAS SOCIALES Y POLÍTICAS ORGANIZADAS; NO DEBEN SER RESULTADO DE FÓRMULAS CREADAS POR TECNÓCRATAS O ACUERDOS EN LOS QUE SÓLO INTERVENGAN LAS CÚPULAS DE LOS PRINCIPALES PARTIDOS Y DE LAS ASOCIACIONES CORPORATIVAS, PRECISÓ. ADOLFO S NCHEZ ALMANZA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC), ASEGURÓ QUE EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS TIENDE A SER VERTICAL Y, POR LO REGULAR, EN ESTE PROCESO LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES NULA; ES DECIR, LA SOCIEDAD CIVIL NO COLABORA Y CUANDO LO HACE ES SÓLO COMO REMANENTE, POR EL LADO DE LA CONSULTA POPULAR, LA EVALUACIÓN O LA SUPERVISIÓN. AUNQUE EL ESTADO EST OBLIGADO A RENDIR CUENTAS, LA VERDAD ES QUE LA SOCIEDAD NO SE HA ORGANIZADO LO SUFICIENTE PARA INFLUIR EN EL DISEÑO DE ESAS POLÍTICAS; CON ELLO, ADVIRTIÓ, LA INGOBERNABILIDAD PUEDE HACER SU APARICIÓN.
Palabras clave
LUCÍA ÁLVAREZ ENRÍQUEZ; FCPS; MARÍA DEL CARMEN ROQUEÑÍ; ADOLFO S NCHEZ ALMANZA; IIEC; MESA REDONDA; SOCIOLOGÍA URBANA; CIUDADANÍA; POLÍTICAS PÚBLICAS; RESPONSABILIDADES; SEGURIDAD PÚBLICA; VIVIENDA; ESPACIO PÚBLICO; SOCIEDAD CIVIL; EXCLUSIÓN LEGAL; ECONÓMICA; SOCIAL; MUJERES; INDÍGENAS; SISTEMA POLÍTICO; CULTURA CÍVICA; PARTICIPACIÓN SOCIAL; POLÍTICA; LIBERTADES INDIVIDUALES; REFORMAS; GOBIERNO; FUERZAS SOCIALES; POLÍTICAS; CÚPULAS; PARTIDOS POLÍTICOS; ESTADO; POLÍTICAS PÚBLICAS