INQUISIDOR Y SUGERENTE, EL TEATRO CATEQUÍSTICO DEL XVI
Resumen
GERM N VIVEROS, DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFL), OFRECIÓ UNA CONFERENCIA ACERCA DEL TEATRO NOVOHISPANO, EN LA CUAL RECORDÓ QUE EL TEATRO EVANGELIZADOR SE UTILIZÓ DESDE INICIOS DEL SEGUNDO TERCIO DEL SIGLO XVI, POR LA ORDEN FRANCISCANA, PARA LA ENSEÑANZA DEL CATECISMO Y DOCTAS DE LA IGLESIA. EN SU DISERTACIÓN, BASADA EN EL ENSAYO "MODALIDADES DEL TEATRO DURANTE LA ÉPOCA VIRREINAL", VIVEROS COMENTÓ QUE ESE TEATRO NO ERA REPRESENTADO NI MONTADO POR GRUPOS PROFESIONALES SINO POR FRAILES; AL IGUAL QUE EL MELODRAMA COLEGIAL, HECHO POR MIEMBROS DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS O MONJES DEL CARMEN DESCALZO. SIN EMBARGO, EL TRABAJO ESCÉNICO PUEDE VALORARSE COMO UNA ACTIVIDAD COMPETENTE QUE CUMPLÍA CON SUS OBJETIVOS. SE TRATA DE UN TEATRO AMONESTADOR, SUGERENTE Y PROPOSITIVO QUE LOS FRANCISCANOS NO CONSIDERARON ESPECT CULO. SIN EMBARGO, RESULTÓ M S UNA DIVERSIÓN QUE UN MODO VISUAL Y AUDITIVO DE ENSEÑAR RELIGIÓN, INDICÓ EL TAMBIÉN INVESTIGADOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS CL SICOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIF). PRECISÓ QUE ESTAS REPRESENTACIONES, ENTENDIDAS COMO CATEQUESIS, FUERON ESCRITOS SÓLO EN LENGUA N HUATL Y SE DESTINARON A INDÍGENAS MONOLINGES, SOBRE TODO DEL ALTIPLANO DE MÉXICO, A QUIENES SE LES LLEVABA A PRESENCIAR LAS ESCENIFICACIONES. VISUALMENTE ERA UN MAGNÍFICO ESPECT CULO, CONCEBIDO PARA LOS INDÍGENAS MONOLINGES Y NO PARA OTRO PÚBLICO. LOS CULTIVADORES FUERON LOS FRANCISCOS, QUIENES HICIERON ESTE TEATRO APROXIMADAMENTE DURANTE 50 AÑOS, SEÑALÓ VIVEROS. ASEGURÓ QUE DEJARON DE HACERLO PORQUE LOS INDÍGENAS SE SERVÍAN DE LA REPRESENTACIÓN Y ESCENIFICACIÓN PARA CONTINUAR CON SUS PR CTICAS RITUALISTAS PREHISP NICAS. ESTE HECHO FUE LO QUE MOVIÓ A LA ORDEN A SUSPENDER ESE TEATRO CATEQUÍSTICO; NO OBSTANTE, LAS REPRESENTACIONES CONTINUARON POR CUENTA DE LOS MISMOS INDÍGENAS. EN CUANTO AL TEATRO COLEGIAL Y DE CONVENTO, EL ESPECIALISTA EN TRADUCCIONES E INTERPRETACIONES DE COMEDIA CL SICA EXPLICÓ QUE FUE UNA MODALIDAD EN LOS COLEGIOS JESUITAS DE LA NUEVA ESPAÑA Y DE TODOS LOS PAÍSES EN DONDE LA ORDEN DE SAN IGNACIO TENÍA PRESENCIA. PARA LOS JESUITAS EL TEATRO ERA PARTE DE LA FORMACIÓN DE LOS NOVICIOS. SE SERVÍAN DEL TEATRO PARA PREPARARLOS CON FINES HOMILÉTICOS Y DARLES HABILIDAD DISCURSIVA. DESPUÉS, EL TEATRO JESUITA TOMÓ OTROS CAMINOS, AUNQUE INICIALMENTE ERA PARTE DEL PLAN DE ESTUDIOS. IGUAL QUE CON LOS FRANCISCANOS, NO SE CONCIBIÓ CON LA IDEA DE HACER ESPECT CULOS TEATRALES COMO SE CONOCEN HOY. EN CAMBIO, EN LOS CONVENTOS, QUIENES ESPECIALMENTE LO CULTIVARON FUERON LAS MONJAS DEL CARMEN DESCALZO. CONCLUYÓ QUE ESE TEATRO CONVENTUAL SE CONCIBIÓ COMO CELEBRACIÓN, EXALTACIÓN Y FESTEJO.
Palabras clave
GERM N VIVEROS; FFL; ESPECIALISTA; TRADUCCIONES; INTERPRETACIONES; COMEDIA CL SICA; CENTRO ESTUDIOS CL SICOS; IIF; TEATRO NOVOHISPANO; TEATRO EVANGELIZADOR; ORDEN FRANCISCANA; ENSEÑANZA; CATECISMO; IGLESIA; COMPAÑÍA JESÚS; CARMEN DESCALZO