EL DESARROLLO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA IMPACTA A TODAS LAS DISCIPLINAS. EN EL MARCO DEL SEGUNDO COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN SE TRATARON LOS TEMAS: SÍMBOLOS NACIONALES, LA SITUACIÓN EN EL CAMPO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Resumen
EN EL MARCO DEL SEGUNDO COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (IIS), SE TRATARON LOS TEMAS: SÍMBOLOS NACIONALES, SITUACIÓN EN EL CAMPO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. EN SU PARTICIPACIÓN, ARNALDO CÓRDOVA SEÑALÓ QUE LAS DIVERSAS POSICIONES TEÓRICAS ACTUALES BUSCAN SALIDAS AL MARASMO TEÓRICO EN EL QUE SE DEBATEN LAS CIENCIAS, AL TRATAR DE CONSEGUIR LOGROS POSITIVOS. AL PRESENTAR LA CONFERENCIA MAGISTRAL LA PERVERSIÓN EMPIRISTA DE LA CIENCIA, EL INVESTIGADOR EMÉRITO DE LA UNAM, AGREGÓ QUE VARIAS DE ESAS INTERPRETACIONES PLANTEAN UNA VUELTA AL PASADO, UN REGRESO A KANT, ROUSSEAU Y A OTROS MUCHOS GRANDES FILÓSOFOS. "ESTO PROYECTA UNA LUZ DE ESPERANZA, PERO SÓLO ESO, PARA ACABAR CON LA IMPRESIONANTE DISPERSIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN QUE NOS ENCONTRAMOS. ESPEREMOS QUE EN ESTE PUNTO EL FUTURO NOS DEPARE ALGO MEJOR". EN SU PONENCIA LOS MITOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL, ROGER BARTRA, DEL IIS, DIJO QUE LOS SÍMBOLOS NACIONALES HAN PERDIDO VIGENCIA Y TARDE O TEMPRANO SE AMONTONAR N EN LAS BODEGAS DE LOS MUSEOS Y EN LOS ARCHIVOS OFICIALES. AGREGÓ QUE HA LLEGADO LA ÉPOCA DE LO DISÍMBOLO, Y QUEDA ATR S LA ANSIEDAD POLÍTICA POR LA UNIFICACIÓN SIMBÓLICA. EL SOCIÓLOGO SEÑALÓ EL CAR CTER IRRACIONAL DE LOS SÍMBOLOS NACIONALES, AUNQUE ACLARÓ QUE NO SE TRATA DE UNA DESCALIFICACIÓN NI UNA CRÍTICA, SINO DE LA COMPROBACIÓN DE UN HECHO CULTURAL. "¨ACASO HAY MAYOR EVIDENCIA DE ESTA IRRACIONALIDAD QUE EL HIMNO, OTRO DE LOS M S CAROS SÍMBOLOS DE LA NACIÓN? EL TONO AGRESIVO, BÉLICO Y CASTIZO DEL HIMNO NACIONAL HACE EVIDENTE SU IRRACIONALIDAD, ASÍ COMO EL CAR CTER DESFASADO Y CADUCO DE SUS REFERENCIAS A ARC NGELES, DEDOS DE DIOS, LAURELES DE TRIUNFO, BANDERAS EMPAPADAS EN SANGRE, DESTINOS CELESTIALES Y DEM S SIMBOLOGÍA DE ORIGEN OBVIAMENTE AJENO A LAS ETNIAS ABORÍGENES", OPINÓ. EL INVESTIGADOR ASEGURÓ QUE LOS SÍMBOLOS ÉTNICOS DE LA IDENTIDAD NACIONAL MEXICANA HAN SIDO PODEROSOS MITOS ALIMENTADOS POR EL NACIONALISMO POSREVOLUCIONARIO, QUE SE EXPANDIÓ CON FUERZA A LO LARGO DEL SIGLO PASADO. POR OTRA PARTE, ARTURO WARMAN, DEL IIS, INDICÓ QUE LAS LOCALIDADES RURALES Y AGRARIAS DE MÉXICO CONCENTRAN LAS TRES CUARTAS PARTES DE LOS HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y SUS POBLADORES PRESENTAN 30 POR CIENTO DE ANALFABETISMO Y UN PROMEDIO DE TRES AÑOS DE ESCOLARIDAD; AUNQUE ACLARÓ QUE PESE A ESTE PANORAMA EL CAMPO EST HOY MEJOR QUE ANTES DE LA APERTURA COMERCIAL. ASEGURÓ QUE, INCLUSO, HA HABIDO UNA MEJORÍA DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE, EN TÉRMINOS DE DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN RURAL, QUE AUNQUE ES TODAVÍA INSUFICIENTE E INADECUADA, PLANTEA UNA TENDENCIA POSITIVA. AL PARTICIPAR EN LA MESA GLOBALIDAD Y ORDENAMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO, CONSIDERÓ COMO UN MITO PENSAR QUE LA APERTURA COMERCIAL HAYA AFECTADO A LOS MINIFUNDISTAS, TRAS DESTACAR QUE ALGUNOS SECTORES DEL CAMPO HAN TENIDO RESULTADOS EXITOSOS, AUNQUE SU PROGRESO ERA CLARO AUN CON LA FRONTERA CERRADA. EL INVESTIGADOR SERGIO ZERMEÑO OPINÓ DURANTE SU PONENCIA IDENTIDADES DEFENSIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN QUE LA ÚNICA VÍA PARA LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL ES LA RECONFORMACIÓN DE ESPACIOS SOCIALES MEDIOS, ES DECIR, LA RECONSTRUCCIÓN DE LO LOCAL Y LO REGIONAL, DONDE CONFLUYA LA POBLACIÓN, LOS UNIVERSITARIOS Y LAS autorIDADES GUBERNAMENTALES. RENÉ MILL N, DIRECTOR DE INVESTIGACIONES SOCIALES, CONSIDERÓ QUE LAS SOCIEDADES MODERNAS SE CARACTERIZAN POR TENER UN DÉFICIT DE INSTANCIAS QUE PERMITAN SU COORDINACIÓN GENERAL, LO QUE SE EXPRESA EN VARIOS NIVELES. EL PRIMERO, EN UNA ARRITMIA ENTRE LOS SISTEMAS ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, QUE NO TIENEN UN ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL. OTRO NIVEL PRESENTA UNA COMPLEJIDAD EPISTEMOLÓGICA, PORQUE SURGEN MUCHAS POSICIONES Y ACTIVIDADES DISTINTAS PARA SIGNIFICAR LOS MISMOS EVENTOS, LO QUE DIFICULTA EL ACUERDO DE ORDEN CIENTÍFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. EN SU TURNO, RAÚL TREJO DELARBRE, TAMBIÉN DEL IIS, ASEGURÓ QUE MÉXICO NO CUENTA CON UN SISTEMA DIVERSO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE REFLEJE LAS EXPECTATIVAS Y LA COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA. AGREGÓ QUE ACTUALMENTE 10 GRUPOS EMPRESARIALES MANEJAN M S DE 60 POR CIENTO DE LAS ESTACIONES DE RADIO PRIVADAS DEL PAÍS, Y UNA SOLA EMPRESA, TELEVISA, ACAPARA 80 POR CIENTO DE AUDIENCIA Y PUBLICIDAD EN LA TELEVISIÓN MEXICANA; TELEVISIÓN AZTECA TIENE 13 POR CIENTO. ENTRE AMBAS CONTROLAN 93 POR CIENTO DEL MERCADO. AL PARTICIPAR EN LA MESA DEMOCRACIA ELECTORAL, MEDIOS Y OPINIÓN PÚBLICA, DIJO QUE EN MÉXICO NO HAY UNA SOLA REGLA QUE ACOTE LA PROPIEDAD DE TELEVISORAS Y RADIODIFUSORAS, Y ESTO CONSTITUYE UNA LAGUNA RESPECTO DE LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. FERNANDO CASTAÑOS, DEL IIS, PRESENTÓ EL PROYECTO COLECTIVO TRANSICIÓN LENTA, CONSOLIDACIÓN INCIERTA Y OPINÓ QUE LA MEZCLA DE RASGOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN LOS ACONTECIMIENTOS DE AÑOS RECIENTES HACE DIFÍCIL UN PRONÓSTICO SOBRE EL CURSO DE LA DEMOCRACIA EN EL PAÍS. HOY LAS CONDICIONES SON UN PO
Palabras clave
SEGUNDO COLOQUIO INVESTIGACIÓN; IIS; TEMAS; SÍMBOLOS NACIONALES; SITUACIÓN CAMPO; MEDIOS COMUNICACIÓN; TEORÍAS; TLC; TLCAN; CONSECUENCIAS; GLOBALIZACIÓN; DEMOCRACIA; ENCUESTAS; SONDEOS OPINIÓN