CIENCIA Y TECNOLOGÍA, AÚN TAREAS PENDIENTES EN AL
Resumen
EN LATINOAMÉRICA, LA DESIGUALDAD CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA RESPECTO DE OTRAS REGIONES ES MAYOR QUE LA ECONÓMICA. ADEM S, ESTA REGIÓN TIENE LOS MENORES ÍNDICES DE INVERSIÓN EN EDUCACIÓN QUE EL RESTO DEL PLANETA, AFIRMÓ JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CEREZO, RESPONSABLE ACADÉMICO DEL MÓDULO 1 DE LA C TEDRA MÉXICO. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN (CTS+I), QUE SE INAUGURÓ EL 12 DE MAYO. EN EL AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, SEÑALÓ QUE EN LATINOAMÉRICA HAY TAMBIÉN MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE PAÍSES RESPECTO A LA INVERSIÓN EN ESAS REAS, DE ACUERDO CON DATOS DEL ÚLTIMO INFORME MUNDIAL SOBRE LA CIENCIA. ASÍ, BRASIL Y CUBA INVIERTEN 0.8 POR CIENTO DE SU PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), Y EL SALVADOR O PERÚ NO ALCANZAN EL 0.1 POR CIENTO; EN ALGUNOS CASOS, INCLUSO, LAS TENDENCIAS SON DECRECIENTES, COMO EN ECUADOR. EN LA REGIÓN EL PRESUPUESTO PÚBLICO SE UTILIZA, EN TÉRMINOS GENERALES, PARA FINANCIAR ALREDEDOR DE DOS TERCERAS PARTES DE LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO, CUANDO EN LAS NACIONES INDUSTRIALES EL MISMO PORCENTAJE CORRESPONDE A LAS EMPRESAS. DE TAL MANERA, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SON TODAVÍA ASIGNATURAS PENDIENTES, EN ESPECIAL, EN ESTA PARTE DEL CONTINENTE AMERICANO, QUE EN SU CONJUNTO PADECE UNA DEBILIDAD ESTRUCTURAL RELATIVA A RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES. AÑADIÓ QUE ES EN ESTE MARCO GENERAL DONDE SE PERFILA EL TRABAJO DE COOPERACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA, Y LA REFLEXIÓN PARA ESTA C TEDRA QUE ORGANIZAN, DE MANERA CONJUNTA, EL PROPIO ORGANISMO Y LA UNAM, EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOL S DE HIDALGO Y DIVERSOS INSTITUTOS TECNOLÓGICOS. AGREGÓ QUE MIENTRAS EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA ES CERCANA A 50 POR CIENTO RESPECTO DE SU GRUPO DE EDAD, EN LATINOAMÉRICA ES DE 17 POR CIENTO -SE CONSIDERA QUE EL NÚMERO DE LICENCIADOS SE DUPLICÓ EN LA DÉCADA PASADA-. EN 2000, 75 POR CIENTO DE ELLOS OBTUVO SU GRADO EN REAS DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y MÉDICAS, Y APENAS 22 POR CIENTO ESTUDIÓ CIENCIAS NATURALES, EXACTAS O INGENIERÍA. POR OTRA PARTE, EL NÚMERO DE INVESTIGADORES PER C PITA EN AMÉRICA LATINA ES 10 VECES MENOR QUE EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS. ADEM S, EL MERCADO DE TRABAJO OFRECE POCAS OPORTUNIDADES; EL ESTADO ES EL EMPLEADOR CASI ÚNICO, AL CONCENTRAR 70 POR CIENTO DEL TRABAJO EN LAS UNIVERSIDADES. "NO HAY UNA DEMANDA SOCIOECONÓMICA APRECIABLE PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, Y LA VINCULACIÓN ENTRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL SISTEMA PRODUCTIVO ES DÉBIL Y ESPOR DICA, DE CORTO PLAZO". EN SU INTERVENCIÓN, AMBROSIO VELASCO, DIRECTOR DE FILOSOFÍA Y LETRAS, ACOMPAÑADO POR ROSAURA RUIZ, DIRECTORA GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNAM, AFIRMÓ QUE LA C TEDRA MÉXICO. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD E INNOVACIÓN (CTS+I) ES PARTEAGUAS EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. MEDIANTE ELLA, LOS TRABAJOS REALIZADOS TRADICIONALMENTE EN LA UNAM SE ENRIQUECEN Y DAN RESPUESTA A UN RETO URGENTE: RECONOCER E INTEGRAR LA ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN CON EL AN LISIS DE LOS CONTEXTOS SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO. PATRICIA PERNAS, DIRECTORA DE LA OFICINA REGIONAL DE LA OEI EN MÉXICO, EXPLICÓ QUE CON LA C TEDRA SE TRATA DE PROMOVER LA COMPRENSIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, AL PRESTAR LA ATENCIÓN DEBIDA A ASPECTOS SOCIALES Y DILEMAS ÉTICOS, ASÍ COMO A SU PAPEL EN EL AVANCE ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS PAÍSES. SEÑALÓ QUE EL CAPÍTULO MEXICANO TENDR PECULIARIDADES, POR EJEMPLO, SE TRATAR UN NUEVO TEMA, EL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. EVALUACIÓN Y PRESERVACIÓN DE ECOSISTEMAS, ADEM S DE INCORPORAR LAS VIDEOCONFERENCIAS. SE ANOTAN DATOS DEL CONVENIO QUE DIO ORIGEN A ESTA C TEDRA, EN EL QUE PARTICIPARON DIVERSAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN DE MÉXICO, ASÍ COMO LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y LA OEI. ASIMISMO SE MENCIONAN LOS OBJETIVOS DE LA MISMA. EN LA FIRMA, EFECTUADA EN EL MUSEO TECNOLÓGICO DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, ESTUVIERON: ENRIQUE DEL VAL, SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM; MIGUEL ÁNGEL CORREA, DIRECTOR GENERAL DEL IPN; LUIS MIER Y TER N, RECTOR DE LA UAM, Y JOSÉ ANTONIO LÓPEZ CEREZO, COORDINADOR DE LA RED DE LA C TEDRA CTS+I DE LA OEI, QUIEN DICTÓ UNA CONFERENCIA MAGISTRAL SOBRE ESE ORGANISMO.
Palabras clave
FFL; FFYL; INAUGURACIÓN; C TEDRA MÉXICO; CIENCIA TECNOLOGÍA SOCIEDAD INNOVACIÓN; CTS+I; OBJETIVOS; FIRMA CONVENIO; ACUERDO; PANORAMA; SITUACIÓN; AMÉRICA LATINA; LATINOAMÉRICA; INVERSIÓN; PIB; ESCASEZ; FALTA; RECURSOS HUMANOS; ESPECIALIZADOS; CIENTÍFICOS