LA INVESTIGACIÓN, BÁSICA EN LA INDUSTRIA TEQUILERA

DELIA AIDEÉ OROZCO HERNÁNDEZ, PÍA HERRERA

Resumen


AL OFRECER EN EL INSTITUTO DE QUÍMICA LA CONFERENCIA LA FERMENTACIÓN NATURAL EN LA PRODUCCIÓN DEL TEQUILA: UN DISTINTIVO DE LA CASA HERRADURA, DELIA AIDEÉ OROZCO HERN NDEZ, GERENTE DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO INDUSTRIAL HERRADURA, AFIRMÓ QUE EL SECTOR TEQUILERO MEXICANO FRENÓ SU AVANCE DEBIDO A LOS SECRETOS INDUSTRIALES. INDEPENDIENTEMENTE DE LA CRISIS DE PRODUCCIÓN POR LA QUE ATRAVESÓ, DIJO, SE ESPERA QUE ENTRE 2004 Y 2005 HAYA M S OFERTA QUE DEMANDA. AGREGÓ QUE SE CREE QUE ALGUNAS PARTES DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TEQUILA DEBEN PERMANECER OCULTAS; PERO HAY PROBLEMAS QUE PUEDEN VALERSE DE LA INVESTIGACIÓN B SICA PARA SER RESUELTOS, POR LO CUAL REQUIEREN DIFUSIÓN. DE HECHO, EXPLICÓ, ESA COMPAÑÍA LE HA APOSTADO DESDE HACE VARIOS AÑOS A LA INVESTIGACIÓN Y AL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO HERRAMIENTAS INVALUABLES, LAS CUALES LE HAN PERMITIDO MANTENERSE Y CRECER. INDICÓ QUE ACTUALMENTE ESA EMPRESA TIENE ALIANZAS CON ALGUNOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN, Y HAY INTERÉS EN REALIZAR TRABAJOS CON EL APOYO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. COMENTÓ QUE EN EL MERCADO NACIONAL EXISTEN POCO M S DE 300 MARCAS DE TEQUILA. EN EL MUNDO HAY MUCHAS M S; CIERTAS COMPAÑÍAS LO EXPORTAN A GRANEL PARA QUE POSTERIORMENTE SE EMBOTELLE CON OTROS NOMBRES. AÑADIÓ QUE PARA MÉXICO HABER OBTENIDO LA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN DEL TEQUILA HA PERMITIDO QUE DICHO PRODUCTO SE PERFILE COMO UNA DE LAS INDUSTRIAS MEXICANAS Y MUNDIALES M S EXITOSAS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. LOGRARLO, INSISTIÓ, NO FUE F CIL. HUBO QUE DEMOSTRAR QUE EL ARTÍCULO EN CUESTIÓN SE PRODUCE EN UNA REGIÓN ESPECÍFICA CON UNA TECNOLOGÍA TRADICIONAL Y QUE LA PLANTA CON LA CUAL SE ELABORA CRECE EN ESE LUGAR DETERMINADO. ENTRAN EN ESA CONSIDERACIÓN TODOS LOS MUNICIPIOS DE JALISCO, ASÍ COMO LOS QUE LO COLINDAN: NAYARIT, MICHOAC N Y GUANAJUATO, Y ALGUNOS DE TAMAULIPAS. APUNTÓ QUE EN MÉXICO HAY 136 ESPECIES DE AGAVE -TÉRMINO QUE PROVIENE DE 'NOBLE' EN GRIEGO-, ENTRE LAS CUALES SE ENCUENTRAN VARIAS ENDÉMICAS, POR LO CUAL ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR RIQUEZA EN ESTA PLANTA EN EL MUNDO. TAMBIÉN HABLÓ DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL TEQUILA, QUE INICIA CON LA JIMA (COSECHA). DESPUÉS, A LAS PLANTAS SE LES CORTAN LAS HOJAS, MEJOR CONOCIDAS COMO PENCAS, Y LOS CENTROS DE ESTAS PLANTAS JIMADAS -LLAMADAS PIÑAS POR SU APARIENCIA, CON UN PESO DE ENTRE 20 Y 80 KILOS- SE LLEVAN A LA DESTILERÍA PARA SER COCIDAS EN HORNOS. LUEGO SE SEPARA EL JUGO, EL CUAL SE ENVÍA A FERMENTACIÓN. POSTERIORMENTE EL PRODUCTO SE DESTILA DOS VECES, PARA LUEGO DILUIRLO A SUS GRADUACIONES COMERCIALES, QUE SON POR LO GENERAL DE 38-40 POR CIENTO ALCOHOL VOLUMEN. FINALMENTE, SE ENVASA.

Palabras clave


SECTOR TEQUILERO; MÉXICO; TEQUILA; PRODUCCIÓN; COMERCIALIZACIÓN; PLANTA; INVESTIGACIÓN B SICA; CONFERENCIA; DELIA AIDEÉ OROZCO HERN NDEZ; CASA HERRADURA; IQ; INSTITUTO QUÍMICA; VINCULACIÓN; ACADEMIA; SECTOR INDUSTRIAL; INDUSTRIA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired