FESTIVAL DE DÍA DE MUERTOS. VISITA LA OFRENDA DEL 29 DE OCTUBRE AL 3 DE NOVIEMBRE, EN LAS ISLAS
Resumen
GERM N GUIDO MNCH GALINDO, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA), HABLÓ SOBRE UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES TRADICIONES EN MÉXICO: EL DÍA DE MUERTOS. SU SIGNIFICADO, CELEBRACIÓN E HISTORIA, QUE SE REMITE A LA ÉPOCA PREHISP NICA, Y SU RECOMPOSICIÓN CON LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A LA NUEVA ESPAÑA. "MÉXICO Y ESPAÑA SON PUEBLOS QUE HAN TENIDO UNA AMPLIA CONCEPCIÓN SOBRE LA MUERTE; ESTO SE MANIFIESTA EN LAS ARTES Y LA LITERATURA DE ESOS PERIODOS HISTÓRICOS, ASÍ COMO EN LOS HECHOS DE LA VIDA REAL, LAS GUERRAS, LOS LINCHAMIENTOS PÚBLICOS Y LOS AJUSTICIAMIENTOS. EN ESPAÑA, POR EJEMPLO, SE ACOSTUMBRÓ DAR MUERTE EN LA PICOTA A LOS REOS O A LOS ENEMIGOS PÚBLICOS". INDICÓ QUE ALGUNOS CREEN QUE DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE HIZO UN CULTO A LA MUERTE MUY PARTICULAR, INSPIRADO EN LA CARICATURA DE JOSÉ GUADALUPE POSADA Y LOS GRANDES autorES DE LA LITERATURA QUE RETOMARON EL TEMA. PARA GERM N GUIDO LAS FIESTAS DE MUERTOS EN EL FUTURO VAN A TENER NUEVOS CAMINOS DE EXPRESIÓN PARA EL PÚBLICO; YA NO SE QUEDAR N EN ESTOS RITUALES SUMAMENTE TRIVIALIZADOS, SINO QUE LAS CULTURAS POPULAR E INDÍGENA VAN A REVITALIZAR SUS CONCEPCIONES Y LA ESCENIFICACIÓN DE CONCEPTOS SIMBÓLICOS EN SUS PR CTICAS Y CREENCIAS.
Palabras clave
CELEBRACIONES; TRADICIONES; MÉXICO; DÍA MUERTOS; SIGNIFICADO; HERENCIA CULTURAL; NOVIEMBRE; COSTUMBRES; ANTEPASADOS; INDÍGENAS; CULTURA PREHISP NICA; INFLUENCIA; ESPAÑOLES; ESPAÑA; FUTURO