DESIERTO Y FRONTERA, UNIVERSO VIVO Y ACTUAL
Resumen
MARI CARMEN SERRA PUCHE, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA), INAUGURÓ EL "V COLOQUIO PAUL KIRCHHOFF. DESIERTO Y FRONTERA: UNA LECTURA ANTROPOLÓGICA DE LA HISTORIA", QUE SE REALIZÓ EN ESA DEPENDENCIA. LA TITULAR DEL IIA ASEGURÓ QUE TRES DÉCADAS DE AVANCES CONCEPTUALES Y CAMBIOS FILOSÓFICOS, AL INICIO DEL TERCER MILENIO SE RECONOCE QUE EL DESIERTO NO ES UN PARAJE HISTÓRICO Y QUE LA FRONTERA NO ES UNA MURALLA INFRANQUEABLE; POR EL CONTRARIO, SE PRESENTA COMO UN MBITO EXTENSO Y FECUNDO DE CREACIÓN CULTURAL, UN UNIVERSO VIVO CUYA COMPRENSIÓN PLENA PERMITE LEER, CON OJOS NUEVOS, LOS VIEJOS TERRITORIOS QUE SE CREÍAN MÁS CONOCIDOS. ESTE COLOQUIO, AÑADIÓ, SE HA PROPUESTO DAR LECTURAS FRESCAS, QUE EXIGEN CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, A UN FENÓMENO PARA EL QUE LAS HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS TRADICIONALES HAN RESULTADO INSUFICIENTES. ACOMPAÑADA POR OLGA HANSBERG, COORDINADORA DE HUMANIDADES, SERRA PUCHE ASEGURÓ QUE EL TEMA DEL DESIERTO ABRE UNA AMPLIA GAMA DE CAMINOS QUE LA ANTROPOLOGÍA SE HA PUESTO COMO TAREA PARA COMPRENDER LA ACCIÓN Y EL PENSAMIENTO HUMANOS. AL ENFRENTAR LOS CAMPOS DEL DESIERTO Y LA FRONTERA, SE RECREAN LAS EXPLORACIONES DE QUIENES HACE MÁS DE UN SIGLO FUNDARON LA ETNOLOGÍA MODERNA. UNA VEZ MÁS AVANZA HACIA MUNDOS EXTRAÑOS Y SE TRASPASAN LOS LÍMITES DE LO CÓMODO Y LO CONOCIDO; SE EST EN EL MBITO NATURAL DE LA REFLEXIÓN ANTROPOLÓGICA, QUE ES LA EXPLORACIÓN DE LO DIVERSO, AFIRMÓ LA FUNCIONARIA. PARA RAFAEL PÉREZ TAYLOR, ORGANIZADOR DEL COLOQUIO, ANTROPOLOGÍA, CULTURA Y ENTORNO HAN SIDO LOS EJES PARADIGM TICOS PARA COMPRENDER LA COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO HUMANO Y LA VIDA SOCIAL. AL REFERIRSE A LOS GRUPOS QUE HAN HABITADO EL NORTE DE MÉXICO, INDICÓ QUE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS HAN COMPROBADO QUE DICHAS COMUNIDADES PERTENECIENTES A LA CULTURA DEL DESIERTO DESARROLLARON UNA SINGULAR CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A UNA GEOGRAFÍA CARACTERIZADA POR SU EXTREMA ARIDEZ, Y HASTA HAN ALCANZADO ELEVADOS NIVELES DE COMPLEJIDAD. PÉREZ TAYLOR ASEVERÓ QUE LOS HABITANTES DEL DESIERTO GUARDAN EN SU MEMORIA LAS ESTRATEGIAS DE INCURSIONES EN DISTINTOS H BITATS, DE LA SIERRA A LAS COSTAS Y RÍOS; ASÍ COMO EN LOS DISTINTOS CONTEXTOS DEL DESIERTO, AL MIGRAR ESTACIONALMENTE DE LAS PARTES ALTAS A LAS BAJAS. LA COMPLEJIDAD ALCANZADA PARA SOBREVIVIR EN ESTE MEDIO ENSEÑA LAS CLAVES ADAPTATIVAS QUE LOS HOMBRES BUSCAN PARA ALCANZAR UNA MEJOR CONVIVENCIA ENTRE ELLOS, CON LAS DEMÁS ESPECIES Y EN EL ENTORNO. "EL COLOQUIO BUSCA ESTABLECER UNA RED DE INVESTIGACIONES SOBRE EL DESIERTO EN LOS MBITOS NACIONAL Y MUNDIAL, Y ASÍ CONJUNTAR EL ESFUERZO DE VALIOSOS INVESTIGADORES", COMENTÓ. OTRAS PONENCIAS PRESENTADAS FUERON: "LA REINVENCIÓN DEL PARAÍSO: SUEÑO Y OLVIDO EN LOS HABITANTES DE LOS ÉLTIMOS PUEBLOS SALITEROS DEL DESIERTO DE ATACAMA", DE JUAN CARLOS RODRÍGUEZ, DE LA UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, VALPARAÍSO, CHILE; "EL ORIGEN DE LA PRESENCIA UTO-AZTECA", DE JANE HILL, DE LA UNIVERSIDAD DE ARIZONA; "LOS PAISAJES DEL DESIERTO", DE JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ DE ROTA, ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA, ESPAÑA; Y "LA CULTURA DEL DESIERTO EN LA FRONTERA DE CHILE", DE MILKA CASTRO, DE LA UNIVERSIDAD DE ESE PAÍS.
Palabras clave
V COLOQUIO PAUL KIRCHHOFF; DESIERTO; FRONTERA; LECTURA ANTROPOLÓGICA; IIA; MARI CARMEN SERRA PUCHE; OLGA HANSBERG; COORDINADORA HUMANIDADES; RAFAEL PÉREZ TAYLOR; PONENTES; PONENCIAS