INDISPENSABLE PARA EL HOMBRE, MEDIR EL TIEMPO
Resumen
EL CALENDARIO GREGORIANO ES EL QUE RIGE LA VIDA DE LOS INDIVIDUOS DEL PLANETA. NO OBSTANTE, DESDE LA PERSPECTIVA TÉCNICA, HAY OTROS SISTEMAS MÁS SENCILLOS PARA MEDIR EL TIEMPO, ASEGURÓ JOSÉ MANUEL LÓPEZ ROMERO, JEFE DE LA DIVISIÓN DE TIEMPO Y FRECUENCIA DEL CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA, EN LA CONFERENCIA "EL CIVIL, EL ECLESI STICO Y EL ASTRONÓMICO: LOS CALENDARIOS". POR EJEMPLO, EN 1955, DOS CIENTÍFICOS DEL NATIONAL PHYSICAL LABORATORY, EN INGLATERRA, INVENTARON UN RELOJ ATÓMICO MÁS PRECISO QUE CUALQUIER OTRO. POR ESE INVENTO, AGREGÓ LÓPEZ ROMERO, EN 1967 FUE NECESARIO REDEFINIR LA UNIDAD DE TIEMPO CONOCIDA COMO SEGUNDO. CINCO AÑOS DESPUÉS, SE ESTABLECIÓ LA ESCALA QUE RIGE EL TIEMPO ATÓMICO INTERNACIONAL. ARMANDO ARELLANO FERRO, DEL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA (IA), SEÑALÓ QUE, PARA EFECTOS ASTRONÓMICOS, EL AÑO SOLAR (CONCEPCIÓN TEMPORAL DE LOS EGIPCIOS Y BASE DEL CALENDARIO JULIANO, INSTITUIDO PRECISAMENTE POR EL EMPERADOR ROMANO JULIO CÉSAR HACIA EL AÑO 46 ANTES DE CRISTO) SE INICIA EXACTAMENTE EN EL MOMENTO EN EL QUE EL SOL CRUZA EL ECUADOR; ES DECIR, EN EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA, CUANDO EL DÍA Y LA NOCHE TIENEN LA MISMA DURACIÓN. DURANTE LA CHARLA ORGANIZADA POR LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITLÁN Y LA CASA DE FRANCIA, EN EL DECIMOTERCER CICLO DE CONFERENCIAS CIENCIA, CONCIENCIA Y CAFÉ, EL EXPERTO PROSIGUIÓ, EN EL SIGLO XV, EL PAPA GREGORIO XIII INSTITUYÓ EL CALENDARIO GREGORIANO CON EL PROPÓSITO DE COMPENSAR LAS INEXACTITUDES DEL CALENDARIO JULIANO, HACER COINCIDIR EL AÑO SOLAR CON EL AÑO CIVIL Y FIJAR LA FECHA DE LA PASCUA DE RESURRECCIÓN. DE ESTA MANERA, SE BRINCÓ DEL 4 DE OCTUBRE DE 1582 AL 15 DE OCTUBRE DE ESE MISMO AÑO. POCO A POCO, TODOS LOS PAÍSES EUROPEOS ADOPTARON EL CALENDARIO GREGORIANO. INGLATERRA LO HIZO CASI 200 AÑOS DESPUÉS, EN 1752. ARELLANO FERRO COMENTÓ QUE EL SER HUMANO SIEMPRE HA SENTIDO LA NECESIDAD DE MEDIR EL TIEMPO. LOS PRIMEROS CICLOS DE MEDICIÓN TEMPORAL ESTUVIERON RELACIONADOS CON LAS ESTACIONES DE LLUVIA Y LOS CAMBIOS CLIM TICOS. "SI SE CONCIBE EL TIEMPO COMO ALGO QUE FLUYE CONTINUAMENTE, SE ENCUENTRA QUE SU MEDICIÓN ES ALGO ARBITRARIO Y CONVENCIONAL". AL TRATAR EL TEMA DEL CALENDARIO ECLESI STICO, RICARDO VALENZUELA PÉREZ, ASESOR LITÚRGICO DEL SEMINARIO CONCILIAR DE MÉXICO, ASEGURÓ QUE EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN DE CRISTO, EL ACONTECIMIENTO MÁS IMPORTANTE DE LA IGLESIA CATÓLICA, MARCA EL INICIO DEL AÑO LITÚRGICO Y, POR ENDE, LA CALENDARIZACIÓN DE LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS. ACLARÓ TAMBIÉN QUE EL NATALICIO DE JESUCRISTO NO FUE UN 25 DE DICIEMBRE. "STA ES UNA FECHA QUE LA IGLESIA BUSCÓ PARA HOMOLOGAR UN PRECEDENTE QUE SE CELEBRABA EN ROMA, EL CUAL TENÍA QUE VER CON EL SOL INVICTUS".
Palabras clave
CHARLA; FES CUAUTITLÁN; CASA FRANCIA; CONFERENCIAS; CALENDARIO GREGORIANO; JOSÉ MANUEL LÓPEZ ROMERO; CENTRO NACIONAL METROLOGÍA; CIVIL; ECLESI STICO; ASTRONÓMICO; ARMANDO ARELLANO FERRO; IA; RICARDO VALENZUELA PÉREZ; ASESOR LITÚRGICO SEMINARIO CONCILIAR MÉXICO; AÑO SOLAR; CALENDARIO JULIANO; JULIO CÉSAR; SOL; ECUADOR; EQUINOCCIO; PRIMAVERA; DÍA; NOCHE; MEDICIÓN; ESTACIONES LLUVIA; CAMBIOS CLIM TICOS; RESURRECCIÓN; CRISTO; IGLESIA CATÓLICA; AÑO LITÚRGICO; CALENDARIZACIÓN; FESTIVIDADES RELIGIOSAS