EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER PERMITIR ESTUDIAR LOS RAYOS CÓSMICOS ULTRAENERG‚TICOS
Resumen
CON MOTIVO DE LA REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA COLABORACIÓN PIERRE-AUGER, QUE SE EFECTÚA ESTA SEMANA EN MORELIA, MICHOAC N, Y EN LA QUE PARTICIPAN ALREDEDOR DE 70 FÍSICOS PROVENIENTES DE 15 DE LOS 18 PAÍSES INTEGRANTES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL OBSERVATORIO DE RAYOS CÓSMICOS PIERRE AUGER, GACETA UNAM ENTREVISTÓ A LOS DOCTORES JOS‚ VALD‚S, DEL INSTITUTO DE FÍSICA, Y A JUAN CARLOS D/'OLIVO Y LUKAS NELLEN, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ALTAS ENERGÍAS E INVESTIGADOR, RESPECTIVAMENTE, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES, QUIENES FORMAN PARTE DE LOS 280 CIENTÍFICOS INTERNACIONALES QUE COLABORAN EN DICHO PROYECTO. SEGÚN LOS ESPECIALISTAS, HASTA LA FECHA NO SE CONOCEN LAS FUENTES DE LOS RAYOS CÓSMICOS ULTRAENERG‚TICOS, EN PARTE PORQUE SU ESTUDIO HA SIDO LENTO DESDE EL PRIMER REGISTRO EN 1963, DEBIDO A QUE LLEGAN AL PLANETA UNO POR KILÓMETRO CUADRADO CADA SIGLO Y HASTA EL MOMENTO SÓLO SE HAN DETECTADO MENOS DE 15 EN TODO EL MUNDO. EXPLICARON QUE EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER, UN DETECTOR 10 VECES M S GRANDE QUE LA CIUDAD DE PARÍS, SER ÚNICO EN SU TIPO Y PERMITIR CAPTAR UN NÚMERO SUFICIENTEMENTE GRANDE DE RAYOS CÓSMICOS ULTRAENERG‚TICOS PARA SU AN LISIS. CONSTAR DE DOS TIPOS DE DETECTORES: UNOS SER N SENSORES DE LUZ CONOCIDOS COMO SISTEMAS DE OJOS DE MOSCA, PARA CAPTAR LA TENUE LUMINOSIDAD EMITIDA CUANDO LAS PARTÍCULAS PASAN A TRAV‚S DE LA ATMÓSFERA, Y OTROS SER N DETECTORES DE SUPERFICIE PARA REGISTRAR EL LLAMADO CHUBASCO DE PARTÍCULAS SECUNDARIAS, CUANDO LLEGAN A LA SUPERFICIE TERRESTRE. DICHOS SISTEMAS SE UBICAR N EN DOS INSTALACIONES: UNA EN LA CIUDAD DE MENDOZA, ARGENTINA, Y OTRA EN MILLARD COUNTY, UTAH, ESTADOS UNIDOS. INDICARON QUE POR M‚XICO PARTICIPAN 26 PROFESORES, TRES INGENIEROS Y 16 ESTUDIANTES DE UN TOTAL DE CINCO INSTITUCIONES DEL DISTRITO FEDERAL, M‚RIDA, MORELIA Y PUEBLA. HASTA EL MOMENTO, SEÑALARON, LA PARTICIPACIÓN DE M‚XICO ES SIGNIFICATIVA. EL DISEÑO DEL ESPEJO DEL DETECTOR ÓPTICO ES UNA CONTRIBUCIÓN DEL DOCTOR ALBERTO CORDERO, DE LA UNIVERSIDAD DE PUEBLA, EL CUAL YA FUE APROBADO COMO PARTE INTEGRANTE DEL OBSERVATORIO.
Palabras clave
ENTREVISTA; CIENTÍFICOS UNIVERSITARIOS; PARTICIPANTES; PROYECTO INTERNACIONAL; OBSERVATORIO PIERRE AUGER; AN LISIS; ESTUDIO; RAYOS CÓSMICOS ULTRAENERG‚TICOS; CARACTERÍSTICAS