A MAYOR ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, MÁS CASOS DE PÁRKINSON
Resumen
LA ENFERMEDAD DE PARKINSON AFECTA PRINCIPALMENTE A ADULTOS MAYORES EN EL MUNDO; SE ESTIMA QUE MIENTRAS MÁS ENVEJEZCA LA POBLACIÓN HABRÁ MAYOR PREVALENCIA DE ESTE PADECIMIENTO, ASEGURA EL INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA (INB) DE LA UNAM, PAVEL ERNESTO RUEDA OROZCO. ACTUALMENTE, MÁS DE 6 MILLONES DE PERSONAS EN EL ORBE PRESENTAN LA ENFERMEDAD; SE CALCULA QUE PARA 2040 LA CIFRA SE DUPLIQUE, SEÑALA EL DOCTOR EN CIENCIAS BIOMÉDICAS AL REFERIR EL ARTÍCULO “INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN MÉXICO”. EN NUESTRO PAÍS, AGREGA, LA INCIDENCIA DE ESTE MAL PASÓ DE 8.2 POR CADA 100,000 HABITANTES EN 2014 A 10.8 EN 2018. SE INCREMENTA DE MANERA EXPONENCIAL CON LA EDAD, PUES EN MENORES DE 60 AÑOS FUE DE 3.5 POR CADA 100,000 HABITANTES, 26.9 EN LOS DE 60 A 64 Y DE 65.9 EN MAYORES DE 65 AÑOS. RESULTA MUY CLARO QUE ENTRE MÁS AUMENTA LA EXPECTATIVA DE VIDA, AFECCIONES NEURODEGENERATIVAS COMO ALZHÉIMER Y PÁRKINSON SON MÁS PREVALENTES Y COMIENZAN A CONSTITUIRSE EN PROBLEMAS EMERGENTES DE SALUD PÚBLICA, PORQUE IMPACTAN A MÁS PERSONAS. “EN ESE SENTIDO, HAY QUE IR ATAJANDO ESAS CUESTIONES POR MEDIO DE LA INVESTIGACIÓN”, SUBRAYA. RUEDA OROZCO EXPLICA QUE EL PÁRKINSON LESIONA SOBRE TODO CIRCUITOS NEURONALES INVOLUCRADOS CON EL CONTROL DE CONDUCTAS MOTORAS Y EL MOVIMIENTO, EN PARTICULAR LOS CIRCUITOS DE LOS GANGLIOS BASALES. SE RELACIONA CON LA MUERTE DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS DE LA SUBSTANTIA NIGRA PARS COMPACTA. LO ANTERIOR OCASIONA UNA ACTIVIDAD NEURONAL ANORMAL, CON UNA RITMICIDAD PATOLÓGICA QUE GENERA SINTOMATOLOGÍA MOTORA MUY CLARA: TEMBLOR, RIGIDEZ, DIFICULTADES PARA CONTROLAR LA POSTURA Y LA MARCHA, ENTRE OTRAS, PRECISA EL LÍDER DEL LABORATORIO DE NEUROFISIOLOGÍA DE LOS HÁBITOS MOTORES. DICHOS SIGNOS SE PRESENTAN YA QUE HA MUERTO ENTRE 80 Y 90 % DE LAS NEURONAS DOPAMINÉRGICAS DE LA SUBSTANTIA NIGRA PARS COMPACTA, Y EL PROCESO DEGENERATIVO QUE LES OCASIONA EL DECESO NO PUEDE DETENERSE. “NO SE CONOCE CÓMO EVITARLO”, REMARCA. EL TAMBIÉN INTEGRANTE DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORAS E INVESTIGADORES NIVEL II ABUNDA QUE EL PROBLEMA FUNDAMENTAL ES QUE LA SINTOMATOLOGÍA MOTORA LLEGA A SER INCAPACITANTE Y LOS PACIENTES REQUIEREN DE TRATAMIENTOS QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS EMPIEZAN A FUNCIONAR EN ALGUNA ETAPA DE LA ENFERMEDAD; DESPUÉS SE TIENEN QUE SUSTITUIR. DE ACUERDO CON RUEDA OROZCO PARECE SER MÁS FRECUENTE EN LOS HOMBRES, AUNQUE NO SIGNIFICA QUE LA PREVALENCIA EN MUJERES SEA MENOS IMPORTANTE. EL INVESTIGADOR DE LA UNAM SUBRAYA: “ADEMÁS DE CONCIENTIZAR SOBRE ESTE MAL, TAMBIÉN SE REQUIERE INSISTIR EN QUE LAS PERSONAS TOMADORAS DE DECISIONES Y DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS, APOYEN LA INVESTIGACIÓN EN LA MATERIA”. MENCIONA ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES QUE SE REALIZAN SOBRE ESTE PADECIMIENTO CON LAS QUE SE BUSCA ALGÚN TIPO DE ESTRATEGIA PARA MANTENER LA ACTIVIDAD NEURONAL ADECUADA Y DISMINUIR LA SINTOMATOLOGÍA MOTORA.