¿LAS ALTAS TEMPERATURAS NOS HACEN VIOLENTOS?

RAFAEL PAZ

Resumen


MARIO ALBERTO ARIAS GARCÍA, ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM, COMENTA QUE A PESAR DE QUE INICIALMENTE LA TEMPERATURA Y EL CAMBIO CONDUCTUAL PARECEN NO TENER RELACIÓN ENTRE SÍ, “ESTUDIOS BASADOS EN EVIDENCIA DEMUESTRAN QUE SÍ: LAS ALTAS TEMPERATURAS PUEDEN MODULAR REGIONES CEREBRALES ENCARGADAS DE REGULAR EL ESTADO DE ÁNIMO, INCLUYENDO LAS CONDUCTAS AGRESIVAS Y DEPRESIVAS”. UN EJEMPLO RECIENTE DE ESTAS INVESTIGACIONES FUE DIFUNDIDO EN 2023 POR EL YALE JOURNAL OF BIOLOGY AND MEDICINE, MEDIANTE EL CENTRO NACIONAL PARA LA INFORMACIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ESTADOS UNIDOS (HTTPS://WWW.NCBI.NLM.NIH.GOV/PMC/ARTICLES/PMC10303254/#). EL ESTUDIO TITULADO ‘ASOCIACIÓN POSITIVA DE LA AGRESIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE’ REVELA QUE “EL RIESGO GENERAL DE MUERTE POR AGRESIÓN AUMENTA UN 1.4 % POR CADA ° C DE AUMENTO EN LA TEMPERATURA AMBIENTE, ESPECIALMENTE EN HOMBRES, ADOLESCENTES Y PERSONAS CON MENOR NIVEL EDUCATIVO. EL ESTRÉS POR CALOR PUEDE INCREMENTAR LA IRRITABILIDAD Y EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO AL AFECTAR LOS PROCESOS COGNITIVOS Y LA ACTIVIDAD DE NEUROTRANSMISORES EN EL CEREBRO”. TAMBIÉN AÑADE: “EN CLIMAS MÁS CÁLIDOS, PUEDE HABER UN AUMENTO DE DELINCUENTES MOTIVADOS Y OBJETIVOS ADECUADOS, COMO PERSONAS QUE PASAN TIEMPO AL AIRE LIBRE, LO QUE PUEDE LLEVAR A UN INCREMENTO DE LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES Y LA AGRESIÓN. ADEMÁS, UNA ALZA EN LA INTERACCIÓN SOCIAL DURANTE LOS MESES MÁS CÁLIDOS PUEDE DISMINUIR LA PRESENCIA DE TUTORES CAPACES –COMO AGENTES DEL ORDEN U OTRAS FIGURAS DE AUTORIDAD– LO QUE LLEVA A UN AUMENTO DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO”. ARIAS GARCÍA EXPLICA QUE CUANDO LA TEMPERATURA SE INCREMENTA, SE MODULA LA FUNCIONALIDAD DEL HIPOTÁLAMO, EL CUAL SE DIVIDE EN DOS PARTES: “LA DORSAL, ENCARGADA DE LA SENSACIÓN DE TEMPERATURA, Y LA VENTRAL, QUE REGULA LAS EMOCIONES, ESPECIALMENTE DE LA CONDUCTA AGRESIVA”. INVESTIGACIONES MÁS DETALLADAS HAN ENCONTRADO QUE INCLUSO UNA ALZA DE UN GRADO PUEDE GENERAR UN AUMENTO DE HASTA EL 2 % EN LOS SUICIDIOS Y HASTA EL 5 % EN LA TASA DE VIOLENCIA, ARGUMENTA EL UNIVERSITARIO. POR ESO, DEBEMOS ESTAR MÁS ATENTOS A NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO DURANTE LAS ESTACIONES QUE TENGAN ALTAS O BAJAS TEMPERATURAS Y ACTUAR EN CONSECUENCIA, PARA PREVENIR CONFLICTOS SOCIALES Y AFECTACIONES DEL ESTADO DE ÁNIMO, COMENTA EL DOCTOR EN NEUROCIENCIAS. ALGUNAS SEÑALES QUE PUEDEN INDICAR UNA AFECTACIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMO Y RIESGO DE PRESENTAR ALTERACIONES EN LA CONDUCTA SON EL ESTRÉS Y LA ANSIEDAD: “EMPEZAMOS A SENTIR MALESTAR E INCOMODIDAD”, SEÑALA ARIAS GARCÍA. UNA DE LAS MÁS COMUNES ES LA ALTERACIÓN DEL SUEÑO, QUE PUEDE AFECTAR LA ATENCIÓN Y LA MEMORIA. EL ESPECIALISTA ACONSEJA: “EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, PERMANECER BAJO LA SOMBRA, UTILIZAR ROPA LIGERA QUE PERMITA REGULAR LA TEMPERATURA, PREFERIBLEMENTE DE COLORES CLAROS, MANTENERSE BIEN HIDRATADO, CONSUMIR FRUTAS Y VERDURAS Y EVITAR ESTAR EXPUESTOS AL CALOR EN LAS HORAS PICO, ASÍ COMO EL CONSUMO DE ALCOHOL, YA QUE INCREMENTA EL RIESGO DE LA MANIFESTACIÓN DE CONDUCTAS VIOLENTAS”. FAUSTO QUINTANA SOLÓRZANO, COORDINADOR DEL CENTRO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM, TAMBIÉN COMENTA SOBRE EL TEMA. ASIMISMO, SE MENCIONA EL ESTUDIO “TEMPERATURAS EXTREMAS, CALENTAMIENTO GLOBAL Y CONFLICTOS ARMADOS: NUEVOS CONOCIMIENTOS A PARTIR DE DATOS DE ALTA RESOLUCIÓN” (HTTPS://WWW.SCIENCEDIRECT.COM/SCIENCE/ARTICLE/PII/S0305750X19302700), REALIZADO POR DOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MÚNICH PUBLICADO EN 2019.


Palabras clave


FP; TEMPERATURA; CAMBIO CONDUCTUAL; MODULACIÓN; REGIONES CEREBRALES; REGULACIÓN; ESTADO ÁNIMO; CONDUCTAS AGRESIVAS; DEPRESIVAS; ESTRÉS; CALOR; IRRITABILIDAD; PROCESOS COGNITIVOS; NEUROTRANSMISORES; DELINCUENTES; CONFLICTOS INTERPERSONALES; SUICIDIOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired