LAS ALERGIAS SE HAN VUELTO CASI EPIDÉMICAS
Resumen
LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS ESTÁN CONSIDERADAS ENTRE LAS EPIDEMIAS DEL SIGLO XXI, DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). ESTAS AFECCIONES ESTÁN AUMENTANDO EN TODO EL ORBE CON UNA COMPLEJIDAD Y UNA GRAVEDAD SIN PRECEDENTES, SOBRE TODO EN PACIENTES CON ASMA, SEÑALÓ ADELA RODRÍGUEZ ROMERO, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE QUÍMICA (IQ). EN LA CONFERENCIA BAJO LA LUPA: LAS PROTEÍNAS RELACIONADAS CON LAS ALERGIAS, ORGANIZADA POR EL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES (ICN), LA CIENTÍFICA DESTACÓ QUE UNA PERSONA ES ALÉRGICA DEBIDO A FACTORES GENÉTICOS QUE LA PREDISPONEN; AMBIENTALES, POR CONTAMINACIÓN DEL AIRE DE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y PARTÍCULAS COMO EL POLEN; ESTILOS DE VIDA, COMO HÁBITOS DE HIGIENE EXCESIVA Y DIETA; Y OCUPACIONALES. UN ALERGENO, EXPLICÓ, ES CUALQUIER SUSTANCIA QUE EL CUERPO PERCIBE COMO UNA AMENAZA Y QUE DESENCADENA UNA SERIE DE EVENTOS ESPECÍFICOS. EN TANTO, LA ALERGIA ES LA RESPUESTA INADECUADA DEL SISTEMA INMUNITARIO FRENTE A UN COMPONENTE QUE EN CONDICIONES NORMALES ES INOFENSIVO. “UN POLEN PUEDE SER INOCUO PARA ALGUIEN, Y GRAVE PARA OTRA PERSONA”. LA NATURALEZA QUÍMICA DE LOS ALERGENOS CONSISTE EN PROTEÍNAS, SUSTANCIAS QUE LAS CONTIENEN, CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS O MOLÉCULAS PEQUEÑAS, PRESENTES EN EL POLEN, ESPORAS DE HONGOS, HECES DE ÁCAROS, CASPA DE ANIMALES DOMÉSTICOS, ALIMENTOS (COMO LECHE, HUEVO, ETCÉTERA), VENENOS DE INSECTOS (PICADURA DE AVISPA, ABEJA) Y EL LÁTEX (ÁRBOL DEL HULE, HEVEA BRASILIENSIS). RODRÍGUEZ ROMERO COMENTÓ QUE LA ALERGIA ES UNA DE LAS CINCO FORMAS DE HIPERSENSIBILIDAD. “LA DE TIPO I ESTÁ MEDIADA POR LAS LLAMADAS INMUNOGLOBULINAS –ANTICUERPOS– DE TIPO E (IGE)”, EXPUSO EN EL AUDITORIO MARCOS MOSHINSKY DEL ICN. EXPLICA EL MECANISMO DE LA ALERGIA QUE ESTÁ CONFORMADO POR DOS ETAPAS: LA SENSIBILIZACIÓN, EN EL MOMENTO EN QUE LA PERSONA RESPIRA EL POLEN O INGIERE UN ALIMENTO CON ALERGENOS Y EL ORGANISMO PRODUCE LAS IGE; Y LA FASE REACTIVA, CUANDO TALES INMUNOGLOBULINAS VIAJAN POR EL TORRENTE SANGUÍNEO Y LLEGAN AL SITIO DONDE SE TUVO CONTACTO CON EL ALERGENO. LA INVESTIGADORA RECORDÓ QUE SU EQUIPO COMENZÓ A TRABAJAR LA ALERGIA AL LÁTEX DE MANERA FORTUITA. SE TRATA DE UN MATERIAL PRESENTE EN MUCHOS PRODUCTOS, COMO LOS GUANTES DE HULE, MATERIAL QUIRÚRGICO, GLOBOS, PRESERVATIVOS, ETCÉTERA. SE ESTABLECIÓ UNA COLABORACIÓN CON EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA Y UN PROTOCOLO DE ÉTICA PARA TRABAJAR CON PACIENTES Y PROBAR QUÉ TAN ALERGÉNICAS ERAN LAS PROTEÍNAS QUE SE ESTABAN PURIFICANDO EN EL LABORATORIO AL PARTIR DEL LÁTEX. SE ENCONTRÓ QUE LA PREVALENCIA DE ALERGIA A CIERTAS PROTEÍNAS DEL HULE EN LOS PEQUEÑOS FUE DE 60 %, Y EN EL PERSONAL DE SALUD DE 20 %. POR OTRA PARTE, TAMBIÉN RESULTABA DE INTERÉS SABER QUÉ REGIÓN DE LA ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DE ESAS PROTEÍNAS ERA LA RESPONSABLE DE LA REACCIÓN ALÉRGICA, DETALLÓ ADELA RODRÍGUEZ ROMERO. SI UNA PERSONA ES ALÉRGICA AL POLEN EN PRIMERA INSTANCIA, EN UN SEGUNDO CONTACTO PUEDE RESULTAR ALÉRGICA A UN INSECTO, UN ANIMAL, UN FRUTO, AL LÁTEX O A HONGOS, PORQUE TODOS CONTIENEN PROTEÍNAS COMO LA PROFILINA. EN EL LABORATORIO NACIONAL DE ESTRUCTURA DE MACROMOLÉCULAS, EN EL IQ, SE CRISTALIZÓ, ENTRE OTROS, ESA PROTEÍNA PARA OBTENER SU ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL Y CONOCER CÓMO SE UBICAN SUS ÁTOMOS EN EL ESPACIO.