MIDE ECOLOGÍA POTENCIAL HÍDRICO DE LAS PLANTAS
Resumen
PARA CONTAR CON UNA APLICACIÓN FUTURA QUE PERMITA MITIGAR DE MANERA EFECTIVA LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, UN EQUIPO DE INVESTIGADORES Y ESTUDIANTES DEL LABORATORIO DE ECOFISIOLOGÍA DE SISTEMAS TERRESTRES (LEST) DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA (IE) REALIZA TRABAJO DE CAMPO CON NUEVAS ESPECIES DE PLANTAS DISTRIBUIDAS EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA EN LA SIERRA DE ÁLAMOS-RÍO CUCHUJAQUI, SONORA, UNA ZONA DONDE ADEMÁS DE ESPECIES VEGETALES SE CONSERVAN ANIMALES COMO EL LEOPARDO U OCELOTE, PUMA Y JAGUAR. TONANTZIN TARIN TERRAZAS, INVESTIGADORA DEL IE QUIEN ENCABEZA EL LEST, COMENTA SOBRE EL PROYECTO QUE SE DESARROLLA CERCA DEL PUEBLO MÁGICO LOS ÁLAMOS. EN EL LUGAR, TARIN TERRAZAS Y SUS COLABORADORES (TRES INVESTIGADORES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA, OCHO ESTUDIANTES Y DOS POSDOCTORANTES DE ESTA CASA DE ESTUDIOS Y DE LA UNAM), MIDEN DIRECTAMENTE EN LOS BRAZOS DE LAS PLANTAS LA PRESIÓN QUE AUMENTA ANTE LA CARENCIA DE HUMEDAD Y DISMINUYE EN PRESENCIA DE ÉSTA. “LA PRESIÓN SE LLAMA POTENCIAL HÍDRICO, Y DESCRIBE LOS MECANISMOS DE LA FISIOLOGÍA VEGETAL DE LAS PLANTAS; NOS DICE QUÉ ESTRATEGIA SIGUEN PARA SOBREVIVIR ANTE LA PRESENCIA O AUSENCIA DE HUMEDAD”, COMENTÓ. EN SU TRABAJO, LOS CIENTÍFICOS USAN UNA BOMBA PORTÁTIL LLAMADA CÁMARA DE PRESIÓN TIPO SCHOLANDER, PARECIDA A UN MEDIDOR DE PRESIÓN ARTERIAL HUMANA. “LLEVAMOS TRES AL CAMPO Y TOMAMOS MUESTRAS DE LAS NUEVE ESPECIES PREDOMINANTES DEL ECOSISTEMA, PERO DEBEMOS HACERLO DE MADRUGADA, ANTES DE QUE SALGA EL SOL, QUE ES CUANDO LAS PLANTAS HAN ACUMULADO HUMEDAD DURANTE LA NOCHE”, AÑADIÓ. POSTERIORMENTE, SE TOMAN MÁS MUESTRAS CADA DOS HORAS Y SE PERCIBE QUE EL POTENCIAL HÍDRICO COMIENZA A HACERSE NEGATIVO, REVELANDO EL COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO DE LAS PLANTAS. LA EXPERTA DIJO QUE ENTRE MÁS PRESIÓN SE NECESITA PARA MOVER ESA AGUA CONTENIDA EN LA PLANTA, QUIERE DECIR QUE ÉSTA PERMANECE MÁS ESTRESADA O DESHIDRATADA. EN EL ESTUDIO, LOS CIENTÍFICOS LAS AGRUPAN IDENTIFICANDO CUÁLES SON PERENNES, CADUCIFOLIAS, LEGUMINOSAS, ASÍ COMO CUÁLES LLEGAN A LOS MANTOS FREÁTICOS PARA ACCEDER AL AGUA, O CUÁLES DEPENDEN SOLAMENTE DE LA LLUVIA DE VERANO. LAS ESPECIES EN ESTUDIO SON LAS MÁS DOMINANTES EN LA REGIÓN, PERO HAY MÁS. “TRATAMOS DE COMPRENDER NO SÓLO CÓMO FUNCIONA CADA ESPECIE, SINO CÓMO ESTE COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO NOS AYUDA A EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO DEL ECOSISTEMA”. QUEREMOS ENTENDER CÓMO EL ECOSISTEMA ES RESILIENTE A LOS FACTORES AMBIENTALES Y LA FALTA DE DISPONIBILIDAD DEL VITAL LÍQUIDO, PRECISÓ TARIN TERRAZAS. ESTE TRABAJO SE TRATA DE CIENCIA BÁSICA, APOYADO POR UN PROGRAMA PAPIIT PARA 2022 Y 2023, RECALCÓ TARIN TERRAZAS.