LA UNAM NO LE QUITA LA VISTA AL SOL Y A SUS TORMENTAS NI POR UN SEGUNDO

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


MORELIA, MICHOACÁN.- EN EL SERVICIO DE CLIMA ESPACIAL DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF ) DE LA UNAM TIENEN COMO PARTE DE SUS MISIONES MONITOREAR DE MANERA PERMANENTE EL ESTADO DEL SOL, LA POSIBLE OCURRENCIA DE TORMENTAS SOLARES Y LOS EFECTOS QUE ÉSTAS PUEDEN CAUSAR EN EL ENTORNO ESPACIAL DE LA TIERRA. “UN PARÁMETRO FUNDAMENTAL PARA MONITOREAR EL SOL –ASÍ COMO LOS SISMÓLOGOS Y LOS VULCANÓLOGOS USAN SISMÓGRAFOS PARA DETECTAR SISMOS Y ERUPCIONES VOLCÁNICAS– SON LAS MANCHAS EN LA SUPERFICIE DEL ASTRO QUE AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRAN TORMENTAS SOLARES, Y NOS PONE EN ESTADO DE ALERTA PARA ESTAR MIDIENDO TODAS LAS PERTURBACIONES QUE OCURREN”, EXPLICÓ JUAN AMÉRICO GONZÁLEZ ESPARZA, INVESTIGADOR RESPONSABLE DEL SERVICIO DE CLIMA ESPACIAL DEL IGF, CON SEDE EN EL CAMPUS MORELIA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS. ENTRE 2024 Y 2025 PUEDE OCURRIR UNA INTENSA TORMENTA SOLAR CAPAZ DE AFECTAR LOS EQUIPOS SATELITALES Y DE TELECOMUNICACIONES QUE ORBITAN LA TIERRA, POR LO QUE TODOS LOS PAÍSES SE PREPARAN CON PROTOCOLOS ESPECÍFICOS, PUES SE TRATA DE UN EVENTO NATURAL CON EFECTOS GLOBALES, ALERTÓ EL CIENTÍFICO. “EL SOL TIENE UN CICLO DE ACTIVIDAD QUE DURA APROXIMADAMENTE 11 AÑOS, TIEMPO EN EL QUE PASA DE ESTAR PRÁCTICAMENTE DORMIDO, CON UNA SUPERFICIE LISA Y AMARILLA, A TENER UN GRUPO DE MANCHAS SOLARES, REGIONES OSCURAS EN SU SUPERFICIE QUE SIGNIFICAN QUE HA ENTRADO EN ACTIVIDAD, Y COMIENZAN A PRODUCIRSE LAS TORMENTAS SOLARES”, ACLARÓ. EL MÁS RECIENTE MÍNIMO DE ACTIVIDAD SOLAR, CUANDO ESTUVO DORMIDO, OCURRIÓ EN DICIEMBRE DE 2019, Y A PARTIR DE ENERO DE 2020 INICIÓ EL CICLO SOLAR NÚMERO 25, EL CUAL GRADUALMENTE HA VENIDO INCREMENTANDO LA ACTIVIDAD. “EL MÁXIMO SE ESPERA QUE OCURRA ENTRE EL 2024 Y 2025”, AFIRMÓ. LAS TORMENTAS SOLARES SON UN FENÓMENO NATURAL QUE NO SE PUEDE PREDECIR CUÁNDO OCURRIRÁN, ASÍ QUE LOS CIENTÍFICOS DEBEN VIGILAR AL SOL TODO EL TIEMPO. “ES UNO DE LOS OBJETIVOS DEL SERVICIO DE CLIMA ESPACIAL DEL IGF”, SEÑALÓ EL CIENTÍFICO. RECORDÓ QUE LA TORMENTA SOLAR SEVERA MÁS RECIENTE SUCEDIÓ EN EL SIGLO XIX. “SE CONOCIÓ COMO EL EVENTO CARRINGTON; OCURRIÓ EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1859 CUANDO UNA GIGANTESCA EXPLOSIÓN EN EL SOL HIZO UN ESTALLIDO DE LUZ Y GENERÓ UNA AFECTACIÓN EN LA RED DE TELÉGRAFOS DE TODO EL MUNDO. PERO HOY EN DÍA UN EVENTO CARRINGTON PRODUCIRÍA EFECTOS CATASTRÓFICOS Y LOS EQUIPOS TECNOLÓGICOS EN ÓRBITA ESTARÍAN COLAPSANDO”, ALERTÓ. POR ESA RAZÓN, EN 2014 SE MODIFICÓ LA LEY GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO Y SE INCLUYERON LAS TORMENTAS SOLARES COMO UNO DE LOS FENÓMENOS NATURALES QUE SE TIENEN QUE MONITOREAR POR EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL. LA UNAM TRABAJA DESDE EL 2015 EN CONJUNTO CON EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED) Y LA AGENCIA ESPACIAL MEXICANA EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS ENCAMINADAS A INCREMENTAR LA RESILIENCIA DE LA NACIÓN ANTE LAS TORMENTAS SOLARES.


Palabras clave


SERVICIO CLIMA ESPACIAL; IGF; CAMPUS MORELIA; MONITOREO; SOL; OCURRENCIA; TORMENTAS SOLARES; EFECTOS; TIERRA; 2024; 2025; AFECTACIÓN; EQUIPOS SATELITALES; TELECOMUNICACIONES; PROTOCOLOS; UNAM; CENAPRED; AGENCIA ESPACIAL MEXICANA; POLÍTICAS PÚBLICAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired