EL TIC TAC DE LA VIDA, O LOS RITMOS CIRCADIANOS
Resumen
EL UNIVERSUM, MUSEO DE LAS CIENCIAS DE LA UNAM PRESENTARÁ A PARTIR DEL PRÓXIMO SÁBADO SU EXPOSICIÓN TEMPORAL TIC TAC DE LA VIDA, QUE MEDIANTE PERSONAJES Y CÓMICS EXPLICARÁ A NIÑOS Y JÓVENES QUÉ SON LOS RITMOS CIRCADIANOS Y LA IMPORTANCIA DE SINCRONIZAR LOS RELOJES BIOLÓGICOS, ASÍ COMO EL CUIDADO DE LA SALUD DEL CEREBRO PARA VIVIR MEJOR. LA MUESTRA “SE REALIZÓ PORQUE DESPUÉS DE LA PANDEMIA DETECTAMOS UNA POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL CON TRASTORNOS DEL SUEÑO, CRISIS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, DEBIDO A QUE DURANTE ESE TIEMPO NO HABÍA HORARIOS ESTABLECIDOS PARA HACER LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS. ESTO PROVOCÓ DESFASES EN LOS RELOJES BIOLÓGICOS QUE ESTÁN EN EL CEREBRO Y QUE SE MODULAN EN LOS RITMOS CIRCADIANOS”, ASEGURA MARÍA EMILIA BEYER, DIRECTORA DEL UNIVERSUM. “LA EXPOSICIÓN TAMBIÉN AYUDARÁ A CONOCER EL CUERPO, MEDIANTE LA IDENTIFICACIÓN DE CRONOTIPOS, QUE SON PATRONES CONDUCTUALES, PUES HAY PERSONAS QUE SE PUEDEN DESVELAR MUCHO Y SE SIENTEN BIEN, PERO HAY OTROS QUE POR LAS MAÑANAS TIENEN MUCHO SUEÑO. ESO ESTÁ RELACIONADO CON SU GENÉTICA Y CON LA FORMA EN CÓMO FUNCIONA SU CEREBRO”, EXPLICA. BEYER PRECISA QUE LOS RITMOS CIRCADIANOS SON RITMOS BIOLÓGICOS DE NUESTROS CUERPOS QUE ESTÁN SINCRONIZADOS PARA MODULARSE CADA 24 HORAS Y REGULAN CAMBIOS FÍSICOS Y MENTALES. EN EL CEREBRO HAY UNA REGIÓN LLAMADA EL NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO, EL CUAL FIGURA COMO EL DIRECTOR DE ORQUESTA DE TODOS LOS RELOJES, QUE SE GUÍA POR LA LUZ Y LA OSCURIDAD, ES DECIR, POR EL RITMO CIRCADIANO. “CADA UNA DE LAS FASES DE LUZ Y OSCURIDAD ES DE 12 HORAS, QUE COMPLEMENTAN UN DÍA DE 24 HORAS; EL RITMO CIRCADIANO SE ENCARGA DE MARCAR CUÁLES SON LAS HORAS EN LAS QUE NOS DEBERÍA DAR HAMBRE, GANAS DE IR AL BAÑO, SUEÑO, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES”, ENFATIZA. CUANDO NOS DESVELAMOS O DORMIMOS MAL, ESTAS FASES SE TRASTOCAN Y PUEDE AFECTAR DE MANERA IMPORTANTE LA SALUD. LA DIRECTORA DEL UNIVERSUM AÑADE QUE TIC TAC DE LA VIDA DA CUENTA DE ESTUDIOS RELEVANTES, LA MAYORÍA DESARROLLADOS EN LA UNAM, POR LO QUE ESTE PROYECTO CONTÓ CON LA COLABORACIÓN DE LOS INSTITUTOS DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS Y EL DE FISIOLOGÍA CELULAR, ASÍ COMO DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA EN NUEVA YORK. “DICHAS INVESTIGACIONES SEÑALAN QUE NO EXISTE UN NÚMERO MÁGICO DE CUÁNTAS HORAS SE TIENE QUE DORMIR, LO IMPORTANTE ES QUE EL SUEÑO ALCANCE NIVELES PROFUNDOS”, INDICA. NO OBSTANTE, RECALCA MARÍA EMILIA BEYER, EL PROMEDIO QUE SE RECOMIENDA DORMIR ES DE SIETE HORAS, AUNQUE DEPENDE DEL RANGO DE EDAD. LA EXPOSICIÓN ESTARÁ ABIERTA AL PÚBLICO DE MIÉRCOLES A DOMINGO EN UN HORARIO DE 10 A 17 HORAS.