REVISAN LA IMAGEN DE LA VEJEZ FEMENINA EN EL SIGLO XIX
Resumen
PARA LOS ESTUDIOSOS DEL PASADO, LA VEJEZ ES LA ÚLTIMA ETAPA DE LA VIDA HUMANA QUE HA RECIBIDO LA ATENCIÓN DE LA HISTORIA, TANTO POR RAZONES HISTORIOGRÁFICAS, COMO POR LAS DIFICULTADES HEURÍSTICAS Y METODOLÓGICAS QUE ESTE PROCESO REPRESENTA PARA QUIENES SE DEDICAN A ESTA DISCIPLINA, CONSIDERÓ GUADALUPE CECILIA GÓMEZ-AGUADO DE ALBA, DOCENTE DEL CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS (CEPE). AL PARTICIPAR EN EL CICLO MUJERES EN LOS MÁRGENES, ORGANIZADO POR LA ENTIDAD UNIVERSITARIA, EXPUSO QUE ES COMPLICADO RASTREAR IMÁGENES O DOCUMENTOS SOBRE LA VEJEZ, QUE ABORDEN ESTA ÚLTIMA ETAPA DE LA VIDA DEL SER HUMANO. “ES UN RETO PARA LOS HISTORIADORES ENCONTRAR ESA INFORMACIÓN, SOBRE TODO EN EL SIGLO XIX Y ÉPOCAS ANTERIORES, MIENTRAS QUE EN EL SIGLO XX SE HA INDAGADO MÁS SOBRE LA VEJEZ”. OTRO PROBLEMA PARA HACER HISTORIA DE LA VEJEZ, DE ACUERDO CON SIMONE DE BEAUVOIR, PIONERA EN EL TRATAMIENTO DE ESTE TEMA, ES QUE SE TRATA DE UN PROCESO TRANSHISTÓRICO, UNA ETAPA VITAL QUE TRASCIENDE LAS ÉPOCAS Y CUYO ÚLTIMO DESTINO ES LA MUERTE; POR ELLO, “NOS COMPETE A TODOS ESTE ASUNTO QUE SE ASOCIA TAMBIÉN A CAMBIOS IRREVERSIBLES Y DESFAVORABLES, CON LA DECLINACIÓN Y EL DETERIORO”. EN SU EXPOSICIÓN LA IMAGEN DE LA VEJEZ FEMENINA EN EL SIGLO XIX, LA HISTORIADORA UNIVERSITARIA INDICÓ QUE LOS TEMAS SOBRE LA VEJEZ SE HAN ELUDIDO, NO SE HAN CONSIDERADO IMPORTANTES PRECISAMENTE POR SU ASOCIACIÓN CON LA MUERTE. EN CUANTO A LA HISTORIA DEL ENVEJECIMIENTO FEMENINO, “DEBE SEÑALARSE QUE NO SE HA EQUIPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, POR ELLO TAMBIÉN ES IMPORTANTE ANALIZAR ESTO DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO”. AL INDAGAR SOBRE LAS MUJERES MAYORES, LOS INVESTIGADORES SE ENCUENTRAN CON UN DOBLE PROBLEMA: LA MARGINACIÓN HISTÓRICA QUE HAN SUFRIDO ÉSTAS Y LA INVISIBILIDAD HISTÓRICA DE LAS ANCIANAS. “PODEMOS DECIR, SIN NINGUNA DUDA, QUE LAS ADULTAS MAYORES SON MUJERES EN LOS MÁRGENES DE LA SOCIEDAD, AL MENOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU AUSENCIA EN LAS FUENTES DOCUMENTALES Y DE SU ESCASA PRESENCIA EN LAS FUENTES LITERARIAS Y PICTOGRÁFICAS”, RESALTÓ GÓMEZ-AGUADO. ANTE ELLO, PLANTEÓ QUE UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A ESTE TEMA DE ESTUDIO SON LAS FUENTES LITERARIAS Y ARTÍSTICAS PARA CONOCER LAS ACTITUDES DECIMONÓNICAS CON RESPECTO A LAS MUJERES VIEJAS Y LAS IDEAS QUE SOBRE ELLAS SE DIFUNDIERON, Y CÓMO FUERON REPRESENTADAS. POR OTRA PARTE, MENCIONÓ QUE EN LA LITERATURA DEL SIGLO XIX, DE MANERA COMÚN, SE HACIA REFERENCIA A LAS MUJERES ANCIANAS CON NARRACIONES DESPECTIVAS. ESTA CENTURIA TAMBIÉN FUE UNA ÉPOCA DONDE SURGIERON MUCHAS PUBLICACIONES DIRIGIDAS A LAS MUJERES COMO EL IRIS, PANORAMA DE LAS SEÑORITAS, PRESENTE AMISTOSO, EN PARTICULAR, EL SEMANARIO DE LAS SEÑORITAS MEXICANAS DEDICARÍA SUS TAREAS PERIODÍSTICAS A LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL, A LA ECONOMÍA DOMÉSTICA Y A LOS ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS MÁS USUALES PARA ELLAS.