EL CEREBRO Y LOS SENTIDOS, COMBATIENDO EL MIEDO A LO DESCONOCIDO
Resumen
EL PRESENTE TEXTO ES UNA COLABORACIÓN DE HUMBERTO MARTÍNEZ OROZCO, AZUCENA R. AGUILAR VÁZQUEZ, ANALLELY PANTOJA PANTOJA, SUSANA A. CASTRO CHAVIRA, SOFÍA Y. DÍAZ MIRANDA. EL MIEDO A LO DESCONOCIDO ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS NATURALES DEL SER HUMANO Y TIENE UN PAPEL RELEVANTE EN SU SUPERVIVENCIA. SI NO FUÉRAMOS CAPACES DE SENTIRLO, SERÍAMOS VULNERABLES A DIVERSAS SITUACIONES QUE PODRÍAN PONER NUESTRAS VIDAS EN RIESGO. ES GRACIAS A NUESTROS CINCO SENTIDOS QUE NUESTRO CEREBRO PROCESA LA INFORMACIÓN DE UN EVENTO QUE NOS GENERA TEMOR Y, ASÍ, APRENDEMOS A PREDECIR EL POSIBLE DAÑO Y TOMAR LA DECISIÓN DE EVITARLO. DICHO DE OTRO MODO, SOMOS CAPACES DE APRENDER A TEMER O DEJAR DE TENER MIEDO, AUNQUE EL DESARROLLO DE ESTA CUALIDAD DEPENDERÁ MUCHO DE LA EXPERIENCIA Y CAPACIDAD DE RAZONAMIENTO DE CADA INDIVIDUO. POR EJEMPLO, LOS NIÑOS PEQUEÑOS SON MÁS PROPENSOS A SUFRIR ACCIDENTES O TENER MIEDO A LA OBSCURIDAD Y A COSAS DESCONOCIDAS, EN COMPARACIÓN CON LOS ADULTOS QUE PUDIERAN TEMER A MORIR POR UNA ENFERMEDAD. ¿CÓMO RECIBIMOS INFORMACIÓN SENSORIAL Y TOMAMOS DECISIONES? DECIDIMOS BASADOS EN HECHOS TRANSMITIDOS POR LOS SENTIDOS (VISTA, AUDICIÓN, TACTO, OLFACCIÓN Y GUSTO) QUE NOS REFLEJAN EL AMBIENTE A NUESTRO ALREDEDOR; PERO TAMBIÉN LOS SENTIDOS Y DECISIONES ESTÁN SUJETOS A NUESTROS ESTADOS INTERNOS: CÓMO NOS SENTIMOS, SI TENEMOS HAMBRE, MIEDO O ENOJO, E INCLUSO NUESTRAS HORMONAS INFLUYEN. LO QUE PASA EN EL CEREBRO PUEDE SER VISTO COMO UNA CAJA NEGRA EN LA QUE SE INGRESA INFORMACIÓN DE LOS SENTIDOS, ÉSTA SE PROCESA JUNTO CON ESTADOS INTERNOS, RECUERDOS E INFORMACIÓN PREVIA Y, FINALMENTE, SE PRODUCE UNA SALIDA; ES DECIR, UNA EMOCIÓN TRADUCIDA EN CONDUCTA. Y ES QUE EN EL CEREBRO HAY MILES DE NEURONAS CON DIFERENTE FUNCIÓN QUE SE COMUNICAN ENTRE SÍ PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN Y PROVOCAR UNA RESPUESTA. ESE PROCESAMIENTO INTERNO, EN PARTE OBEDECE A LA PRODUCCIÓN DE NEUROTRANSMISORES EN EL SISTEMA NERVIOSO. UNO MUY IMPORTANTE ES LA DOPAMINA: LA USAMOS PARA APRENDER, ES GRATIFICANTE Y RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES; PERO SU PRODUCCIÓN EN EXCESO ASOCIADA A UN MISMO ESTÍMULO SE RELACIONA CON ADICCIÓN. EN EL CEREBRO, LA RESPUESTA SE PRESENTA DEBIDO A QUE SE INTEGRA LA INFORMACIÓN PARA LLEGAR A CONCLUSIONES Y EXPLICACIONES SOBRE CÓMO FUNCIONA EL MUNDO. EL CEREBRO REALIZA ACCIONES PREVENTIVAS YA QUE TIENE LA INFORMACIÓN ALMACENADA EN LA MEMORIA DE EVENTOS O EPISÓDICA. LA EXPERIENCIA EMOCIONAL Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE SON CRÍTICOS EN LA MADURACIÓN DE LOS CIRCUITOS NEURONALES QUE CONECTAN A LAS DECISIONES CON LAS EMOCIONES (LLAMADOS PREFRONTO-LÍMBICOS), E INVESTIGACIONES AL RESPECTO TRATAN DE COMPRENDER LOS MECANISMOS DE EXPRESIÓN GENÉTICA PARA LA REORGANIZACIÓN NEURONAL Y SINÁPTICA QUE DAN LUGAR A RASGOS CONDUCTUALES, EMOCIONALES Y COGNITIVOS. PERO, ¿CÓMO SE REGULA ESTA EXPERIENCIA? ANTE UNA SITUACIÓN DE PELIGRO IMPREVISTA, LA RESPUESTA ES DIFERENTE Y PUEDEN PASAR DOS COSAS. UNA, EL CEREBRO PODRÍA EJECUTAR ACCIONES COMO PARTE DE NUESTROS REFLEJOS; LA OTRA ACCIÓN Y LA PEOR QUE PUEDE REALIZAR NUESTRO CEREBRO SERÍA BLOQUEARSE POR EL MIEDO ANTE EL PELIGRO INMINENTE, HACIENDO QUE EL CUERPO ENTRE EN UN ESTADO DE SHOCK, LO CUAL PODRÍA PERJUDICARNOS.