HACIA UNA ARQUITECTURA SOCIALMENTE CONSCIENTE

CARLOS OCHOA ARANDA

Resumen


GUSTAVO ROMERO FERNÁNDEZ TIENE UNA TRAYECTORIA DE MÁS DE 55 AÑOS COMO INVESTIGADOR EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT (PSH), EL DISEÑO Y LA ARQUITECTURA PARTICIPATIVAS. VIVIÓ UN PERIODO CONOCIDO COMO “AUTOGOBIERNO” EN LOS AÑOS 70 Y CONTINUÓ EN ESA LÍNEA DE AUTOGESTIÓN DE LOS ESTUDIANTES CENTRÁNDOSE EN LA ARQUITECTURA REAL Y DE LO POSIBLE. HOY ESTE MAESTRO EN ARQUITECTURA DESTACA LA RETROALIMENTACIÓN CON TRABAJOS Y TESIS EN EL LABORATORIO ARQUITECTURA, DISEÑO, COMPLEJIDAD Y PARTICIPACIÓN (ADCP) DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA (FA) DE LA UNAM. EL TAMBIÉN COORDINADOR DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN SOBRE ARQUITECTURA Y DISEÑO PARTICIPATIVO DEL HÁBITAT RECUERDA QUE ESE CONCEPTO –DISEÑO PARTICIPATIVO– SE REFIERE A UN ENFOQUE EN EL QUE LOS HABITANTES Y USUARIOS DE UN ESPACIO URBANO O NO INTERVIENEN ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE SU ENTORNO. LE ACOMPAÑARON EN LA ENTREVISTA SUS PRINCIPALES COLABORADORES DEL LABORATORIO Y DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ADCP QUE INICIÓ EN 2005, EL DOCTOR JOSÉ UTGAR SALCEDA SALINAS, ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA SOCIAL Y PROFESOR DE LA LICENCIATURA DE ARQUITECTURA DE LA UNAM; JAVIER HERNÁNDEZ ALPÍZAR, LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y DOCTOR EN ARQUITECTURA POR LA UNAM, Y ULISES CASTAÑEDA CARMONA, LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Y MAESTRO EN ARQUITECTURA POR LA UNAM. ROMERO FERNÁNDEZ HABLA ACERCA DE LAS ESTRATEGIAS EN LOS TRABAJOS DEL TALLER MAX CETTO, EN EL SEMINARIO DE TITULACIÓN O EL POSGRADO DE MAESTRÍA EN ARQUITECTURA, EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO ARQUITECTURA CIUDAD Y TERRITORIO: “ARTICULAR Y RELACIONAR EL TRABAJO EN ESTA ÁREA, TRATAR DE QUE SE PUEDA VINCULAR CON LA LABOR DE LOS ALUMNOS, QUE EL TRABAJO DE LAS TESIS PUDIERA SERVIR DE CONOCIMIENTO”. ESTA ESTRATEGIA CONDUCE A QUE EN LA UNIVERSIDAD SE PRODUCEN MUCHAS TESIS, PERO, “NO LAS CONOCEN MÁS QUE LOS QUE ESTUVIERON INMERSOS O INTERESADOS EN EL TEMA, POR ELLO TENEMOS TODA UNA RED DE TESIS ENTRE LOS ALUMNOS”. GUSTAVO ROMERO RELATA QUE SE TIENE UNA REFLEXIÓN CRÍTICA-TEÓRICA SOBRE EL FENÓMENO DEL HÁBITAT LLAMADO CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LO ESPACIAL HABITABLE (CSEH), UN CONCEPTO BASADO EN LA IDEA DE QUE LA PERCEPCIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL ESPACIO HABITABLE SON CONSTRUCCIONES SOCIALES. SE PLANTEA LA PREGUNTA SOBRE CÓMO LOS INDIVIDUOS Y GRUPOS HUMANOS PERCIBEN, VALORAN Y ACTÚAN EN EL ESPACIO, Y CÓMO ESTA INTERACCIÓN TRANSFORMA TANTO A LOS SUJETOS COMO A LOS OBJETOS. LA CSEH RECONOCE LA NATURALEZA HISTÓRICA Y SOCIAL DE LAS NARRATIVAS DOMINANTES SOBRE EL ESPACIO HABITABLE Y SUGIERE UN POTENCIAL EMANCIPADOR AL RECONOCER LA REVERSIBILIDAD DE ÉSTAS Y LA POSIBILIDAD DE DEMOCRATIZACIÓN DEL ENTORNO URBANO-ARQUITECTÓNICO. “NOSOTROS TENEMOS QUE CONOCER CÓMO SON LAS COSAS EN REALIDAD, NO COMO QUEREMOS QUE SEAN, Y A ESO HEMOS DEDICADO UNA PARTE DEL ESFUERZO, EN EL TRABAJO DIRECTO CON LAS COMUNIDADES SE VEN LAS NECESIDADES CONCRETAS, PERO AL MISMO TIEMPO SE DEBE ESTAR CONSCIENTE DE NO LLEGAR CON UNA ACTITUD DE DARLES LA SOLUCIÓN, SINO CON UNA DE COMPRENSIÓN, AHÍ TENEMOS UNA PARTE DE LO PRAGMÁTICO”. NO OBSTANTE, ROMERO FERNÁNDEZ ACEPTA QUE ESTO DEBE IR ACOMPAÑADO DE UNA REFLEXIÓN CRÍTICA Y DE ANALIZAR CÓMO SE CREAN LOS INSTRUMENTOS DEL DISEÑO PARTICIPATIVO, LA ARQUITECTURA PARTICIPATIVA, QUE PERMITE A LOS PROFESIONALES TENER LA VISIÓN, LA ACTITUD, LA CAPACIDAD DE TRABAJAR Y APOYAR REALMENTE A LA GENTE.

Palabras clave


ENTREVISTA; GUSTAVO ROMERO FERNÁNDEZ; INVESTIGADOR; PRODUCCIÓN SOCIAL HÁBITAT; PSH; LABORATORIO ARQUITECTURA DISEÑO COMPLEJIDAD Y PARTICIPACIÓN; ADCP; FA; AUTOGOBIERNO; AUTOGESTIÓN; ARQUITECTURA REAL; DISEÑO PARTICIPATIVO; ENFOQUE; PLANIFICACIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired