LA IMPORTANCIA DE RECONOCER Y REGULAR NUESTRAS EMOCIONES
Resumen
LAS PRIMERAS ETAPAS DE VIDA DEL SER HUMANO TIENEN UNA GRAN REPERCUSIÓN EN SU FUTURO PORQUE SON ÚNICAS, CRUCIALES Y FUNDAMENTALES PARA EL ASENTAMIENTO DE LAS BASES DEL DESARROLLO DE LOS NIÑOS, INDICÓ ALICIA VÉLEZ GARCÍA, PROFESORA E INVESTIGADORA ASOCIADA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM. AL PARTICIPAR EN EL CICLO UNAMIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA, ORGANIZADO POR LA ENTIDAD ACADÉMICA, EXPLICÓ QUE LOS FACTORES BIOLÓGICOS O GENÉTICOS SON INHERENTES AL NACIMIENTO DE UN INDIVIDUO, Y SE DESARROLLAN CONFORME VA CRECIENDO. ALGUNOS DE ESTOS FACTORES PODRÁN SER INFLUIDOS POR CAUSAS NATURALES, Y LAS ENFERMEDADES PUEDEN OCURRIR EN DIFERENTES MOMENTOS DE LA VIDA, Y DE ALGUNA MANERA SE CONSIDERAN ÚTILES O NO PARA LOS MENORES. EN SU CHARLA EL PAPEL DE LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL DURANTE EL DESARROLLO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, ALICIA VÉLEZ GARCÍA DETALLÓ QUE LOS FACTORES PSICOSOCIALES SE VAN CONSTRUYENDO A PARTIR DE LA SOCIEDAD, LOS NÚCLEOS FAMILIAR Y CULTURAL, QUE NOS AYUDARÁN A CREAR NUESTROS PRIMEROS CONOCIMIENTOS SOBRE QUIÉNES SOMOS, QUÉ LUGAR OCUPAMOS, CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES QUE VAMOS A ADQUIRIR DURANTE NUESTRAS DIFERENTES ETAPAS DE VIDA. DENTRO DEL ESTUDIO DE LAS EMOCIONES Y EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS SERES HUMANOS, SE HA VISTO QUE EL PROGRESO DE LAS COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES ES UN PROCESO QUE SE ADQUIERE A PARTIR DE UN GRUPO DE HABILIDADES INTERRELACIONADAS, ENTRE ELLAS LA IMPORTANCIA PARA EL RECONOCIMIENTO Y MANEJO DE LAS EMOCIONES, LA COMPASIÓN QUE SE EXPERIMENTA HACIA OTRAS PERSONAS, RELACIONES SOCIALES POSITIVAS Y LA TOMA RESPONSABLE Y EFECTIVA DE DECISIONES. MENCIONÓ QUE PARA ESTUDIAR Y COMPRENDER CÓMO SE DA LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL, PRIMERO DEBEMOS ENTENDER QUÉ SON LAS EMOCIONES, RECONOCERLAS; AUNQUE EN OCASIONES ELLO NO BASTA PARA LOGRAR UNA REGULACIÓN, PORQUE LA IDENTIFICACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE ÉSTAS “QUIZÁ SÓLO NOS POSIBILITA UNA PARTE INICIAL PARA PODER AUTORREGULARLAS Y, SOBRE TODO, MANEJARLAS. LA CAPACIDAD PARA HACERLO VA DE ACUERDO TAMBIÉN CON LAS EXPECTATIVAS SOCIALES DE DÓNDE PROVIENEN NUESTRAS EMOCIONES Y COMPORTAMIENTOS”. ES COMPLEJO ENTENDER CÓMO SE DA LA EDUCACIÓN EN LAS EMOCIONES, LO CUAL DEBERÍA DE SER PARTE DE LOS CURRÍCULOS EDUCATIVOS EN GENERAL, Y POR SUPUESTO DE LA PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR. “BÁSICAMENTE ES UN APRENDIZAJE SOBRE LO QUE SE ESTÁ EXPERIMENTANDO PARA EMPEZAR A DENOMINARLAS ADECUADAMENTE”, SUBRAYÓ. PARA TENER UNA COMPETENCIA EMOCIONAL ES NECESARIO EMPLEAR EL VOCABULARIO ADECUADO A FIN DE HABLAR DE LAS EMOCIONES Y LA CAPACIDAD DE AUTOEFICACIA EMOCIONAL, QUE NOS PERMITE ENTENDER QUE NUESTRAS EMOCIONES TAMBIÉN SE PUEDEN Y SE DEBEN ACEPTAR; NUESTRAS CONDUCTAS SON LO QUE ES POSIBLE MODIFICAR. “ES DECIR, HAY QUE VIVIR CONFORME A LO QUE SENTIMOS Y A LO QUE PODEMOS CAMBIAR”. AGREGA QUE HAY UNA SERIE DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE PUEDEN SERVIR DE PLATAFORMA PARA LA REGULACIÓN EMOCIONAL, PERO EL TEMA SIEMPRE ES CÓMO HACEMOS PARA UTILIZARLO Y GENERALIZARLO EN DIFERENTES SITUACIONES. “NO PODEMOS ESPERAR QUE ESPONTÁNEAMENTE UN MENOR ADQUIERA TODAS ESTAS HABILIDADES Y COMPETENCIAS, MUCHO DE ELLO PROVIENE DE LA FAMILIA, DE LOS CUIDADORES PRIMARIOS Y DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN”, EXPRESA.