EL SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON PUEDE SER MORTAL

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


RODRIGO ROLDÁN MARÍN, RESPONSABLE DE LA CLÍNICA DE ONCODERMATOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM, EXPLICA QUE “EL SÍNDROME DE STEVENS- JOHNSON ES UNA EMERGENCIA MÉDICA QUE AFECTA DE 10 A 30 % DE LA PIEL EN FORMA DE MANCHAS ROJAS QUE EVENTUALMENTE EVOLUCIONAN A VESÍCULAS Y AMPOLLAS, ASÍ COMO EN LAS MEMBRANAS MUCOSAS DE LA BOCA, LOS OJOS, LA NARIZ Y LOS GENITALES, DONDE TAMBIÉN PRODUCE LLAGAS. CABE AÑADIR QUE SI NO ES DETECTADO Y TRATADO A TIEMPO EN UN HOSPITAL, LA VIDA DE QUIEN LO PADECE CORRE PELIGRO”. ESTE SÍNDROME POCO FRECUENTE Y NO PREDECIBLE PUEDE DISPARARSE A PARTIR DE UNA INFECCIÓN VIRAL O BACTERIANA, PERO POR LO REGULAR SURGE COMO RESPUESTA A UNA REACCIÓN ALÉRGICA A MÚLTIPLES MEDICAMENTOS, ENTRE LOS QUE DESTACAN LOS ANTIBIÓTICOS (SULFONAMIDAS, PENICILINAS, CEFALOSPORINAS, QUINOLONAS…), LOS ANTICONVULSIVOS, LOS ANTITUBERCULOSOS Y ALGUNOS ANALGÉSICOS COMO EL ACETAMINOFÉN (PARACETAMOL) Y ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS COMO EL IBUPROFENO (ADVIL), EL NAPROXENO SÓDICO (FLANAX), EL KETOROLACO (DOLAC), EL MELOXICAM (MELOSTERAL), EL PIROXICAM (FACICAM), ETCÉTERA. “AHORA BIEN, NO ES NECESARIO TOMAR ALGUNO DE ESTOS MEDICAMENTOS DE UNA MANERA MÁS O MENOS FRECUENTE PARA PADECER EL SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON. UNA PERSONA PUEDE INGERIR, POR EJEMPLO, UN ANTIBIÓTICO QUE NUNCA HABÍA PROBADO Y 24 HORAS DESPUÉS ACABAR EN UNA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA, NO POR LA INFECCIÓN QUE SE BUSCABA COMBATIR, SINO POR LA REACCIÓN ALÉRGICA EXAGERADA QUE SU SISTEMA INMUNITARIO DESATA ANTE LA ACCIÓN DEL COMPONENTE QUÍMICO DE ESE MEDICAMENTO”, EXPLICA ROLDÁN MARÍN. LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON SE PRESENTAN DE UNO A SIETE DÍAS ANTES DE QUE APAREZCAN LAS MANCHAS ROJAS EN LA PIEL Y SON SIMILARES A LOS DE LA GRIPE: DOLOR DE BOCA Y GARGANTA, DOLOR DE CABEZA Y ARTICULAR, DIFICULTAD RESPIRATORIA, ARDOR EN LOS OJOS, FATIGA Y, NO SIEMPRE, FIEBRE. EN UN PRIMER MOMENTO AGREDE LA PIEL Y LAS MEMBRANAS MUCOSAS, PERO ACABA AFECTANDO OTROS ÓRGANOS COMO EL RIÑÓN, LOS PULMONES, EL CORAZÓN. “GENERALMENTE, LA PERSONA QUE NO RECIBE ATENCIÓN OPORTUNA SUFRE LO QUE SE CONOCE COMO UNA FALLA MULTIORGÁNICA, O BIEN UNA INFECCIÓN SEVERA O SEPTICEMIA QUE LA MATA. ESTO OCURRE EN ALREDEDOR DE 5 % DE LOS CASOS”, APUNTA. EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON CONSISTE EN SUSPENDER DE INMEDIATO EL MEDICAMENTO QUE LO DESATÓ, TRATAR LAS LESIONES EN LA PIEL, PREVENIR COMPLICACIONES EN ELLAS, CONTROLAR LA FIEBRE Y ATAJAR EL DOLOR ASOCIADO. “POR SUPUESTO, HAY QUE DAR AL PACIENTE UNA MAYOR CANTIDAD DE LÍQUIDOS. TAMBIÉN SE LE PUEDE ADMINISTRAR INMUNOGLOBULINA PARA REGULARIZAR SU SISTEMA INMUNITARIO Y, EN CASO DE QUE SUS MEMBRANAS MUCOSAS ESTÉN MUY DAÑADAS, INTUBAR”. ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, EL SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON EVOLUCIONA MUY RÁPIDO, EN 24 HORAS, Y A VECES PASAN TAN SÓLO DOS HORAS ENTRE LA APARICIÓN DE LAS MANCHAS ROJAS EN LA PIEL Y LA INTUBACIÓN DEL PACIENTE PORQUE YA NO LOGRA RESPIRAR BIEN. POR ESO, PARA QUE ÉSTE SALGA ADELANTE, LO CRÍTICO ES LA DETECCIÓN Y LA INTERVENCIÓN MÉDICA TEMPRANA. LA RECUPERACIÓN PUEDE TARDAR SEMANAS O MESES, Y EN OCASIONES EL SÍNDROME DE STEVENS-JOHNSON SÍ DEJA SECUELAS: LA PERSONA QUEDA CON LA PIEL MUY FRÁGIL, HIPERSENSIBLE E HIPERREACTIVA; POR EJEMPLO, SI ANTES EL FRÍO NO LE CAUSABA NINGÚN DAÑO, AHORA SÍ.


Palabras clave


SÍNDROME STEVENS-JOHNSON; MORTAL; CAUSAS; SÍNTOMAS; TRATAMIENTO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired