EN EL ÁMBITO PENAL SE ACENTÚAN LAS DESIGUALDADES

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


DURANTE EL SIGLO XX PREDOMINÓ LA EXIGENCIA DE QUE EL ÁMBITO PENAL ESTUVIERA ENMARCADO POR LA IGUALDAD, PERO ESTE ES UN ESPACIO DONDE SE MANIFIESTAN, REPRODUCEN Y ACENTÚAN LAS DESIGUALDADES SOCIALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES Y EN EL QUE, EN DIVERSOS MOMENTOS, LA DESIGUALDAD SE PRESENTA COMO EL PRINCIPIO QUE IDEALMENTE DEBERÍA REGIR A LA JUSTICIA, EN BUSCA DE EQUIDAD. ASÍ LO AFIRMÓ LA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (IIH) DE LA UNAM, ELISA SPECKMAN GUERRA, AL ABORDAR EL TEMA ÁMBITO PENAL COMO PARTE DEL CICLO DE CONFERENCIAS HISTORIADORES FRENTE A LA HISTORIA 2024. ESCENARIOS HISTÓRICOS DE LA DESIGUALDAD, SIGLOS XIX Y XX. LA ESPECIALISTA RECORDÓ QUE CON LA ILUSTRACIÓN Y EL LIBERALISMO SE ESTABLECIÓ LA IDEA DE QUE EL HOMBRE ERA CAPAZ DE CONSTITUIR SU ORDEN SOCIAL, UN CONTRATO Y DAR LUGAR A UN ESTADO EL CUAL GARANTIZARA SUS DERECHOS. SE BUSCABA QUE LOS INDIVIDUOS FUERAN IGUALES ANTE LOS TRIBUNALES Y QUE ESA IGUALDAD Y LA EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY TRAERÍA LA JUSTICIA. DURANTE TODO EL SIGLO XIX, AGREGÓ, HUBO UNA NEGACIÓN DE LAS DIFERENCIAS EN ARAS DE LOGRAR LA UNIFORMIDAD, SE BUSCABA QUE TODOS FUERAN IGUALES PARA ACABAR CON UN MODELO DE PRIVILEGIOS ANTERIOR A ESTE NUEVO ESTADO, PERO QUE TERMINÓ EVIDENCIANDO QUE NO TODAS LAS PERSONAS ERAN IGUALES NI ANTE EL ESTADO NI ANTE LA LEY. EN EL CASO DE MÉXICO, EXPLICÓ, SE NEGÓ LA PROPIEDAD COMUNAL, SE PUGNÓ POR UNA EDUCACIÓN EN CASTELLANO, SE ELABORARON LIBROS DE TEXTO ÚNICOS, “UNIFORMES” E INCLUSO, SE PROMULGARON LEYES BUSCANDO QUE, CON BASE EN LA EDUCACIÓN, SE ALCANZARA ESA IGUALDAD ENTRE TODOS LOS MEXICANOS EN UN DETERMINADO TIEMPO. LA NORMATIVIDAD ENTONCES NO REFLEJABA LO QUE ÉRAMOS, SINO LO QUE QUERÍAMOS LLEGAR A SER. SIN EMBARGO, DETALLÓ, HUBO DIVERSOS ESTUDIOSOS QUE PLANTEARON QUE TRATAR A LOS INDÍGENAS COMO IGUALES ANTE LA LEY RESULTABA INEQUITATIVO. EMILIO RABASA, POR EJEMPLO, SEÑALÓ QUE LA IGUALDAD ERA OPRESIVA PARA LOS INDIOS. ASIMISMO, RECORDÓ QUE EL SOCIÓLOGO LUCIO MENDIETA Y NÚÑEZ SOSTUVO QUE COMUNIDADES CULTURALMENTE DIFERENTES NO PODÍAN SER IGUALES ANTE LA LEY. LA DIRECTORA APUNTÓ QUE FUE HASTA BIEN ENTRADO EL SIGLO XX QUE LA LEGISLACIÓN MEXICANA SEGUÍA SIN ADMITIR DIFERENCIAS CON DIVERSOS GRUPOS, PERO SE PERMITIÓ UN MAYOR ARBITRIO JUDICIAL, PARA QUE LOS JUECES CONSIDERARAN DIFERENCIAS SOCIALES Y ÉTNICAS AL MOMENTO DE EMITIR SENTENCIAS. “NO SE TRATA DE QUE SEAMOS IGUALES SINO DE ADMITIR LA PLURALIDAD SOCIAL Y CULTURAL. NUESTRA APUESTA YA ES OTRA”, REMARCÓ. HOY, SOSTUVO, LA LEY BUSCA RECONOCER CADA VEZ MÁS LAS DIFERENCIAS. PARA ALGUNOS TEÓRICOS ESTE PUNTO REPRESENTA PASAR DE UN ESTADO LIBERAL A UN ESTADO CONSTITUCIONAL, EN EL CUAL LA CLAVE ESTÁ EN LA APERTURA A LA DIFERENCIA.


Palabras clave


ELISA SPECKMAN GUERRA; DIRECTORA IIH; CICLO CONFERENCIAS; HISTORIADORES FRENTE A LA HISTORIA ESCENARIOS HISTÓRICOS DE LA DESIGUALDAD SIGLOS XIX XX; TEMA; ÁMBITO PENAL; LEGISLACIÓN MEXICANA; ARBITRIO JUDICIAL; JUECES; DIFERENCIAS SOCIALES; ÉTNICAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired