EXPLORARÁN LAS ENTRAÑAS DE LA PIRÁMIDE DE KUKULCÁN EN CHICHÉN ITZÁ
Resumen
EL INSTITUTO DE FÍSICA (IF) DE LA UNAM PARTICIPA EN EL PROYECTO INTERNACIONAL NAUM, SIGLAS EN INGLÉS DE MUOGRAFÍA PARA USOS ARQUEOLÓGICOS NO INVASIVA, MEDIANTE EL CUAL SE ESPERA OBTENER, A PARTIR DEL VERANO PRÓXIMO, LA “RADIOGRAFÍA” DE LA PIRÁMIDE DE KUKULCÁN, EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN. LA META, EXPLICARON EL INVESTIGADOR Y EXDIRECTOR DEL INSTITUTO DE FÍSICA, ARTURO MENCHACA ROCHA, Y EL PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE CHICAGO (CSU), ESTADOS UNIDOS, EDMUNDO GARCÍA SOLÍS, ES OBTENER LA IMAGEN DE LAS “ENTRAÑAS” DE EL CASTILLO, CON LA AYUDA DE DETECTORES DE RAYOS CÓSMICOS, Y COMPROBAR LA EXISTENCIA DE ALGUNA CÁMARA OCULTA EN LA SEGUNDA SUBESTRUCTURA, POR DEBAJO DEL EMBLEMÁTICO EDIFICIO. EN ENTREVISTA, LOS CIENTÍFICOS DIJERON QUE LUEGO DE REGISTRAR LAS DOS CÁMARAS YA CONOCIDAS DE LA SUBESTRUCTURA UNO, DENOMINADAS DEL JAGUAR Y DE CHAC MOOL, SE PROCEDERÁ A EXPLORAR EL RESTO DE LO QUE HAY DEBAJO DE LA PIRÁMIDE DE 30 METROS DE ALTURA. “SI CONSEGUIMOS LO PRIMERO, QUIERE DECIR QUE EL DETECTOR FUNCIONA Y PODEMOS SEGUIR ADELANTE”. EN LA INVESTIGACIÓN, QUE CUENTA CON LA APROBACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH) Y EL FINANCIAMIENTO DE LA UNAM, ASÍ COMO DE LA FUNDACIÓN NACIONAL DE CIENCIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS, TAMBIÉN COLABORAN LAS UNIVERSIDADES DOMINICAN Y DE VIRGINIA, ADEMÁS DEL FERMI NATIONAL ACCELERATOR LABORATORY (FERMILAB), TODOS UBICADOS EN EL VECINO PAÍS DEL NORTE. AMBOS INVESTIGADORES EXPLICARON LA FUNCIÓN DE LOS DETECTORES DE RAYOS CÓSMICOS, TÉCNICA QUE SE UTILIZARÁ PARA LA EXPLORACIÓN DE LA PIRÁMIDE. LA TÉCNICA FUE UTILIZADA CON LOS MISMOS FINES POR EL CIENTÍFICO ESTADUNIDENSE LUIS ÁLVAREZ, EN LA PIRÁMIDE DE GIZA, EN EGIPTO, HACE POCO MÁS DE MEDIO SIGLO, Y POR EL PROPIO INVESTIGADOR DE LA UNAM EN LA PIRÁMIDE DEL SOL, EN TEOTIHUACAN. POR SUPUESTO, EN LA ACTUALIDAD LOS INSTRUMENTOS SE HAN REDUCIDO EN TAMAÑO Y ES POSIBLE COLOCARLOS EN UN ESPACIO PEQUEÑO, COMO ALGUNO DE LOS DOS TÚNELES DE LA FAMOSA CONSTRUCCIÓN MAYA. “PLANEAMOS PONER DOS DETECTORES, UNO EN CADA TÚNEL SERÍA LO IDEAL, AUNQUE ES NECESARIO APUNTALAR UNO DE ELLOS, QUE COLAPSÓ CUANDO FUE EXCAVADO EN EL PASADO POR LOS ARQUEÓLOGOS”, PRECISÓ GARCÍA SOLÍS. EL CIENTÍFICO DE CSU RECONOCIÓ EL PAPEL DE LA UNAM EN EL PROYECTO, DONDE ADEMÁS DE ESTAR A CARGO DE LA ESTRUCTURA MECÁNICA Y SOPORTE DEL DETECTOR (QUE ESTARÁ INCLINADO Y ROTARÁ HACIA ARRIBA, COMO SI FUERA UN TELESCOPIO QUE SE ORIENTA EN DIFERENTES DIRECCIONES), “ES EL QUE NOS ANCLA A MÉXICO. ES FUNDAMENTAL QUE EN EL EQUIPO PARTICIPEN INSTITUCIONES MEXICANAS, Y ES MUY IMPORTANTE LA CONTRIBUCIÓN DE ESTA CASA DE ESTUDIOS”. ANTES DE COLOCARLO EN CHICHÉN ITZÁ, EL DETECTOR (QUE SE CONSTRUYE EN CHICAGO) SE PROBARÁ EN LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO DE FÍSICA, DONDE SE PLANEA TOMAR DATOS PARA “VER” CON AYUDA DE LOS MUONES AL ACELERADOR DE PARTÍCULAS DE 5.5 MEV (MEGAELECTRON VOLT) QUE POSEE LA DEPENDENCIA A TRAVÉS DEL CONCRETO DE SU EDIFICIO. DESPUÉS SE LLEVARÁ AL SITIO ARQUEOLÓGICO MAYA Y, A PARTIR DE QUE COMIENCE A FUNCIONAR, LA “RADIOGRAFÍA” DE EL CASTILLO TARDARÁ SEIS MESES EN COMPLETARSE, CONCLUYERON.