MUJERES EN ESPIRAL, 15 AÑOS DESHACIENDO LA CÁRCEL
Resumen
EL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE GÉNERO (CIEG) DE LA UNAM CELEBRÓ LOS PRIMEROS TRES QUINQUENIOS DEL PROYECTO MUJERES EN ESPIRAL: SISTEMA DE JUSTICIA, PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PEDAGOGÍAS EN RESISTENCIA. MARISA BELAUSTEGUIGOITIA, DIRECTORA DEL CENTRO, RECORDÓ QUE EN MÉXICO, CUANDO LAS MUJERES ALCANZAN LOS 15 AÑOS DE EDAD HACEN SU ENTRADA TRIUNFAL A LA VIDA SOCIAL. SIN EMBARGO, LAS QUINCEAÑERAS DE HOY OPTAN POR DEJAR LOS VESTIDOS AMPONES Y LAS ZAPATILLAS Y –EN UN ACTO REVOLUCIONARIO, EN UN CAMBIO DE PARADIGMA– DECIDEN CELEBRAR ESTA EDAD RECONOCIENDO SU INDIVIDUALIDAD E INDEPENDENCIA Y CONMEMORANDO LA APROPIACIÓN DE SU CUERPO. ES UNA IRONÍA FESTEJAR LOS TRES QUINQUENIOS DE UN PROYECTO QUE TRABAJA CON MUJERES ENCARCELADAS: CUANDO SALEN A LA SOCIEDAD, ÉSTA LAS EXCLUYE Y ESTIGMATIZA. MUJERES EN ESPIRAL NACIÓ EN 2008 COMO PARTE DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE GÉNERO, AHORA CIEG. EN SU PRIMERA ETAPA TRABAJÓ EN CONJUNTO CON UN GRUPO DE MUJERES PRESAS DEL CENTRO FEDERAL DE REINSERCIÓN SOCIAL SANTA MARTHA ACATITLA (CEFERESO SMA). MUJERES EN ESPIRAL TRABAJA UNA FRONTERA ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA CÁRCEL DE MUJERES; DOS ESPACIOS DISÍMILES QUE SE ENTRETEJEN DESDE LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO Y A PARTIR DEL ENCUENTRO ENTRE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS, ARTÍSTICAS Y JURÍDICAS QUE PERMITEN MIRAR LA CÁRCEL COMO NUNCA ANTES SE HABÍA MIRADO: DE FORMA CRÍTICA Y COLECTIVA. EN LA CASA DE CULTURA JESÚS REYES HEROLES, ESTIBALIZ DE MIGUEL, DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO, EL PROYECTO MUJERES EN ESPIRAL Y EL COLECTIVO LA LLECA-UACM COMPARTIERON SUS SABERES Y EXPERIENCIAS EN TORNO A LA ERÓTICA, LOS AFECTOS, EL CONTACTO Y LA AGENCIA DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD CUANDO SE ILUSIONAN Y AMAN (A HOMBRES O A MUJERES O EN DIVERSIDAD). “HOY, 15 AÑOS DESPUÉS DEL TRABAJO CARCELARIO DENTRO Y FUERA DE PRISIÓN, ESTAMOS CONVENCIDAS: LA CÁRCEL NO FUNCIONA, ÚNICAMENTE DAÑA Y REPRODUCE AQUELLO QUE INTENTA EVITAR: EL DELITO. EL SISTEMA PENITENCIARIO, TAL COMO ESTÁ CONSTRUIDO ACTUALMENTE, SÓLO SIRVE PARA DESVINCULAR FAMILIAS Y PROFUNDIZAR LAS DESIGUALDADES”, AGREGÓ JULIA ÁLVAREZ ICAZA, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE JUSTICIA RESTAURATIVA DEL CIEG. POR SU PARTE, YADIRA CRUZ, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍAS CRÍTICAS Y RESTAURATIVAS DEL CIEG, DIJO: “EL IMPACTO DEL PROYECTO HA SIDO ÉSE: EL DE DESHACER MUROS Y NUDOS EN LA GARGANTA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN JURÍDICA; LA CREACIÓN DE ESPACIOS DE ENCUENTRO, CREACIÓN Y DESCONFINAMIENTO DE LAS VOCES A TRAVÉS DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Y ARTÍSTICAS CON LA CREACIÓN DE GUIONES PARA CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES; LA CREACIÓN DE FANZINES, RECETARIOS Y DICCIONARIOS CANEROS, LA ILUSTRACIÓN Y EL BORDADO CON EL APOYO DE ABOGADAS, PEDAGOGAS, FOTÓGRAFAS, ARTISTAS, ACADÉMICAS, INVESTIGADORAS, ACTIVISTAS, MUJERES EN PRISIÓN Y EXCARCELADAS. EN UN EJERCICIO DE CONTACTO Y RECONOCIMIENTO, LAS PERSONAS ASISTENTES PARTICIPARON EN EL PERFORMANCE DIRIGIDO POR LA COLECTIVA LA LLECA. AL CULMINAR EL EVENTO, INTEGRANTES DE MUJERES EN ESPIRAL RECONOCIERON Y AGRADECIERON LA ARDUA LABOR DEL PROYECTO, MISMO QUE SIGUE GENERANDO ENCUENTROS DESDE LA ACADEMIA Y EL ACTIVISMO PARA CONSTRUIR UN MUNDO QUE ERRADIQUE LAS CÁRCELES Y –QUE SI NO LO HACE– LOGRE CONVERTIRLAS EN LUGARES HABITABLES, DIGNOS Y CON POSIBILIDADES DE PORVENIR.