CON LOS ALCANCES DE UN IMPERIO

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


LA NECESIDAD E INSISTENCIA DE LAS AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS Y CIVILES DE LA NUEVA ESPAÑA POR ESTABLECER UNA ENTIDAD EDUCATIVA QUE FORMARA A SUS HIJOS COMO FUNCIONARIOS DEL ESTADO IMPERIAL ORIGINÓ EL ESTABLECIMIENTO DE LA REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO. EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 1551 LA CORONA ESPAÑOLA CONCEDIÓ LA FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO POR CÉDULA REAL, RECUERDA CLARA INÉS RAMÍREZ GONZÁLEZ, ESPECIALISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACIÓN (IISUE). EN ENTREVISTA, LA EXPERTA EN HISTORIA DE LAS UNIVERSIDADES Y DE LA CULTURA HISPÁNICA DURANTE LA ÉPOCA MODERNA APUNTA QUE FUE HASTA EL 25 DE ENERO DE 1553 QUE EL VIRREY LUIS DE VELASCO EJECUTÓ LA REAL CÉDULA OTORGADA POR FELIPE II, EN NOMBRE DE CARLOS V, PARA LA APERTURA DE ESA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, CONSIDERADA ANTECESORA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. CON MOTIVO DE LOS 471 AÑOS DE ESE HECHO HISTÓRICO, LA UNIVERSITARIA REMEMORA QUE TRES DÉCADAS DESPUÉS DE LA CAÍDA DE TENOCHTITLAN (1521), CAPITAL DE LA CIVILIZACIÓN MEXICANA, EL REY FIRMÓ CÉDULAS EN LA PENÍNSULA PARA LA FUNDACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD. FUE EL VIRREY, EN REPRESENTACIÓN DEL REY, EL ENCARGADO DE ORGANIZAR ESA PRIMERA ENTIDAD ACADÉMICA QUE A LA LARGA CONTÓ CON CINCO FACULTADES: DERECHO CIVIL, DERECHO CANÓNICO, ARTES, TEOLOGÍA Y MEDICINA. “AL PRINCIPIO LOS PROFESORES IMPARTÍAN SUS CLASES COMO PODÍAN, PERO POCO A POCO SE FUE FORMANDO UNA GENERACIÓN DE ESTUDIANTES QUE DESPUÉS SE CONVIRTIERON EN CATEDRÁTICOS”. RAMÍREZ GONZÁLEZ MENCIONA QUE AUN CUANDO EL PAPADO CONCEDIÓ UNA BULA EN LA QUE DABA SU AUTORIZACIÓN PARA QUE LOS GRADOS TUVIERAN VALIDEZ, ESE DOCUMENTO NUNCA LLEGÓ A LA NUEVA ESPAÑA, Y FUE HASTA EL SIGLO XVIII CUANDO COMENZÓ A UTILIZARSE LA DENOMINACIÓN DE PONTIFICIA, EN OCASIONES EMPLEADO COMO UNA PROTECCIÓN CONTRA EL REY. EN 1570 LA UNIVERSIDAD TENÍA 115 ALUMNOS; SIN EMBARGO, PARA EL SIGLO XVIII CADA AÑO TITULABA 20,000 GRADUADOS DEBIDO A SU ALCANCE, QUE ERA EL DE UN IMPERIO; ES DECIR, “LOS ESTUDIANTES NO SÓLO PODÍAN TRABAJAR EN LO QUE HOY ES NUESTRO PAÍS, SINO TAMBIÉN EN TERRITORIOS COMO VENEZUELA, COLOMBIA O QUITO”. ENTONCES, LA UNIVERSIDAD TUVO GRAN PROYECCIÓN, Y POCO A POCO EL REY LA UTILIZÓ PARA CONTROLAR TERRITORIOS MÁS ALLÁ DE MÉXICO Y DAR A LOS POBLADORES MEXICANOS PARTICIPACIÓN EN EL IMPERIO, AUNQUE EN PRIMER TÉRMINO EL ACCESO SÓLO ERA PARA NATURALES E HIJOS DE ESPAÑOLES, Y AL PRINCIPIO NO HUBO INDIOS INSCRITOS DEBIDO A LA DESARTICULACIÓN DE LA SOCIEDAD INDÍGENA DE ESE MOMENTO. “LO QUE VEO EN LA CONQUISTA Y EN ESE PROCESO DE POBLAMIENTO DE AMÉRICA ES QUE SE REINVENTARON LAS VIDAS DE LOS ESPAÑOLES Y DE LOS PROPIOS INDÍGENAS, HUBO MESTIZAJES Y SE TRATÓ DE UNA SOCIEDAD DURA Y DE OPORTUNIDADES DESIGUALES; FUE UNA HISTORIA AZAROSA”. EN LA REAL E IMPERIAL UNIVERSIDAD DE MÉXICO NO EXISTÍA UN SISTEMA EDUCATIVO, EL CUAL SE ESTABLECIÓ HASTA EL SIGLO XIX. ANTES, LAS PERSONAS QUE DESEABAN ESTUDIAR RECIBÍAN INSTRUCCIÓN INICIAL MEDIANTE LA ASISTENCIA DE PROFESORES PARTICULARES. LA ESPECIALISTA DETALLÓ LAS DIFERENTES FASES POR LAS QUE ATRAVESÓ LA UNIVERSIDAD EN DIFERENTES MOMENTOS HISTÓRICOS DE NUESTRO PAÍS HASTA LLEGAR AL AÑO 1910, CUANDO SE FUNDÓ LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO, RETOMÓ ESE CARISMA CENTRAL EN LA VIDA DEL PAÍS Y EN LA FORMACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS. ASIMISMO, DESTACA ESA CENTRALIDAD POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DURANTE EL SIGLO XX, UNA TRADICIÓN EN LA SOCIEDAD MEXICANA DE TENER UNA INSTITUCIÓN REFERENTE, FUERTE, ESTRUCTURADA Y UN SÍMBOLO CULTURAL DE LA SOCIEDAD.


Palabras clave


REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE MÉXICO; FUNDACIÓN; 21 SEPTIEMBRE 1551; CÉDULA REAL; VIRREY; LUIS VELASCO; FELIPE II; CARLOS V; ANTECESORA; UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA MÉXICO; 471 AÑOS; CONQUISTA; POBLAMIENTO; AMÉRICA; 1910; SIGLO XX

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired