MULTIFACTORIAL, AUMENTO DE INFERTILIDAD HUMANA

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


APROXIMADAMENTE EL 15 % DE LAS PAREJAS EXPERIMENTAN PROBLEMAS DE INFERTILIDAD, ENTENDIDA COMO LA INCAPACIDAD DE CONCEBIR DE FORMA NATURAL, DESPUÉS DE UN AÑO DE RELACIONES SEXUALES SIN PROTECCIÓN, AFIRMÓ LA INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM, CLAUDIA TREVIÑO SANTA CRUZ. ESE PORCENTAJE VA EN AUMENTO. SON NUMEROSOS LOS FACTORES QUE LA FACILITAN, SOBRE TODO EL ESTILO DE VIDA: ALIMENTACIÓN, EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES EN EL AMBIENTE, INCLUSO EL ESTRÉS IMPACTA EN LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES, SUBRAYÓ. LA TAMBIÉN INTEGRANTE DEL CONSORCIO DE FISIOLOGÍA DEL ESPERMATOZOIDE –JUNTO CON LOS DOCTORES ALBERTO DARSZON Y TAKUYA NISHIGAKI– AGREGÓ QUE AL EXAMINAR LA CUENTA ESPERMÁTICA, POR EJEMPLO, SE PUEDE SABER SI UN HOMBRE ESTÁ SOMETIDO A ALGÚN ESTRESOR. ESTE AÑO LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PUBLICÓ UN INFORME EN EL CUAL SEÑALA QUE UNO DE CADA SEIS ADULTOS –CERCA DEL 17.5 %– PADECE INFERTILIDAD EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA. POR ELLO, ES URGENTE FACILITAR TODAVÍA MÁS EL ACCESO A LOS SERVICIOS MÉDICOS. TREVIÑO SANTA CRUZ EXPLICÓ QUE EN EL CONSORCIO ANALIZAN EL ESPERMATOZOIDE, A FIN DE COMPRENDER CÓMO FUNCIONA ESTA CÉLULA Y QUE EL CONOCIMIENTO SE APLIQUE PARA ATENDERLA Y DESARROLLAR MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. EN LABORATORIO TRABAJAN CON TRES MODELOS: ESPERMATOZOIDES DE ERIZO DE MAR, DE RATONES Y DE HUMANOS. “ESTUDIAMOS CÓMO NADA EL ESPERMATOZOIDE, CÓMO SOBREVIVE EN EL TRACTO GENITAL FEMENINO PORQUE TIENE QUE HACERLO POR MUCHAS HORAS O DÍAS, Y DESPUÉS DE UN LARGO TRAYECTO EN EL QUE ENFRENTA MUCHAS BARRERAS ES QUE ENCUENTRA AL OVOCITO Y, FINALMENTE, TIENE QUE FUSIONARSE CON ÉL.” SI COMPRENDEMOS CÓMO SUCEDEN ESTOS PASOS, ES MÁS FÁCIL INTERVENIRLOS, ENFATIZÓ LA INVESTIGADORA. UN ESPERMATOZOIDE RECIÉN EYACULADO NO TIENE CAPACIDAD DE FECUNDAR, INCLUSIVE SI IN VITRO SE LE PUSIERA CERCA DEL OVOCITO, PUES REQUIERE PASAR UN TIEMPO DENTRO DEL TRACTO REPRODUCTOR FEMENINO PARA QUE OCURRA LA CAPACITACIÓN QUE PERMITE LA FECUNDACIÓN. DICHO PROCESO SE PUEDE MIMETIZAR Y REPRODUCIR IN VITRO, ABUNDÓ. A DECIR DE LA ESPECIALISTA, SE TRATA DE UNA CÉLULA ESPECIALIZADA CON PROTEÍNAS ESPECÍFICAS, QUE NO ESTÁN EN OTROS TIPOS CELULARES, Y AL SER NECESARIAS PARA SU FUNCIÓN SE VUELVEN BLANCOS IDEALES PARA DESARROLLAR ANTICONCEPTIVOS. LA UNIVERSITARIA EXPUSO QUE LA MAYORÍA DE LOS ANTICONCEPTIVOS ESTÁN DIRIGIDOS A MUJERES –AUNQUE VARIOS IMPLICAN EL CONSUMO DE HORMONAS CON POSIBLES CONSECUENCIAS A LA SALUD– POR VARIAS RAZONES: PORQUE PUEDEN MIMETIZAR PROCESOS FISIOLÓGICOS COMO LOS QUE SUCEDEN DURANTE LA LACTANCIA, CUANDO ELLA NO ES FÉRTIL. ADEMÁS, NO ES ATRACTIVO INVERTIR EN EL DESARROLLO DE ANTICONCEPTIVOS PARA EL HOMBRE, PORQUE LOS FEMENINOS FUNCIONAN BIEN. “AHÍ TAMBIÉN COMIENZA LA CUESTIÓN SOCIAL Y CULTURAL, LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN EN RELACIÓN CON QUE LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD SON UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA”, PUNTUALIZÓ. PARA LA ACADÉMICA LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR ES UNA PROBLEMÁTICA MULTIDISCIPLINARIA QUE SE TIENE QUE ABORDAR POR VARIOS ESPECIALISTAS, YA QUE DE POCO SERVIRÍA DESARROLLAR UN ANTICONCEPTIVO MASCULINO SI HAY RETICENCIA A EMPLEARLO.


Palabras clave


PAREJAS; AUMENTO; INFERTILIDAD HUMANA; MULTIFACTORIAL; ALIMENTACIÓN; CONTAMINANTES; AMBIENTE; ESTRÉS; ESPERMATOZOIDE; FECUNDACIÓN; ANTICONCEPTIVOS; HOMBRE; CONCIENTIZACIÓN; PATERNIDAD; MATERNIDAD; PLANIFICACIÓN FAMILIAR

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired