LOS DISCAPACITADOS, SUJETOS DE DERECHOS Y OBLIGACIONES

DANIEL ROBLES

Resumen


SI QUEREMOS AVANZAR COMO UNA SOCIEDAD INCLUYENTE Y SOCIALMENTE COMPROMETIDA CON LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES, ES IMPORTANTE QUE DEJEMOS DE ROMANTIZARLOS EN TODOS LOS ÁMBITOS Y RECONOCERLOS COMO SUJETOS DE DERECHOS Y OBLIGACIONES, AFIRMÓ LA PROFESORA GEORGINA ALICIA FLORES MADRIGAL, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM. DURANTE EL FORO ORGANIZADO CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, QUE SE CONMEMORÓ EL 3 DE DICIEMBRE, LA EXPERTA CONSIDERÓ QUE DENTRO DE LAS METAS MUNDIALES RELACIONADAS CON EL DESARROLLO SOSTENIBLE SE DEBE RECONOCER E INCORPORAR LA ALTA CAPACIDAD QUE TIENE ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN, QUE HA DEMOSTRADO CONTAR CON UNA MANO DE OBRA EFICIENTE Y CALIFICADA PARA DESEMPEÑAR CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDAD. AL NO ACEPTAR SUS DERECHOS, PERDEMOS LA POSIBILIDAD DE APROVECHAR SU TALENTO E INCLUIR A ESTAS PERSONAS EN UNA VIDA SOCIAL PLENA Y PRODUCTIVA, “PORQUE NO HAY POLÍTICAS PÚBLICAS NI INFRAESTRUCTURA GUBERNAMENTAL O LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA QUE SUS TALENTOS PUEDAN INCORPORARSE A NUESTRA SOCIEDAD”. DE ESTA MANERA, INSISTIÓ, TIENE QUE SER UN TEMA QUE DEBERÍA INTERESARNOS A TODOS, TOMANDO EN CUENTA QUE UNA DE CADA SEIS PERSONAS EN EL MUNDO PADECE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. EL INTEGRANTE DEL COLECTIVO LA LATA Y DEL GRUPO DE TRABAJO ESTUDIOS CRÍTICOS EN DISCAPACIDAD DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES, VÍCTOR HUGO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ, DESCRIBIÓ SU EXPERIENCIA Y LAS DIFICULTADES QUE HA TENIDO QUE ENFRENTAR PARA ABRIR ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ARTÍSTICA Y DE INVESTIGACIÓN, A FIN DE NARRARSE Y CONTARSE A SÍ MISMO COMO PERSONA CON DISCAPACIDAD. “SI PENSAMOS EL TEMA DE LA DISCAPACIDAD A NIVEL CULTURAL, PODRÍAMOS DECIR QUE ESTAMOS FRENTE A UNA CONTRACULTURA; LAS PROPUESTAS QUE VIENEN DESDE EL ARTE EN ESTE TEMA SON DISRUPTIVAS EN MUCHOS SENTIDOS, YA QUE SE HACEN MUCHOS CUESTIONAMIENTOS Y BUSCAN GENERAR ESOS DIÁLOGOS QUE NO EXISTEN”, EXTERNÓ. POR SU PARTE, EL INVESTIGADOR DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM Y DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, CHRISTIAN GIORGIO JULLIAN MONTAÑEZ, SE REFIRIÓ A LOS MODELOS TEÓRICOS DE LA DISCAPACIDAD COMO HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA TENER TANTO UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL TEMA COMO UN ACERCAMIENTO GENERAL A ESTA REALIDAD COMPLEJA, QUE PERMITE IDENTIFICAR TENDENCIAS, ACTITUDES Y SOBRE TODO AQUELLOS PREJUICIOS CON LOS QUE CRECIMOS. LA INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA, ANDREA CAROLINA GÓMEZ, RESALTÓ LA FORMA EN QUE LA DISCAPACIDAD SE HA CONFIGURADO COMO UN CONCEPTO QUE DEVALÚA A LOS SERES HUMANOS, EL CUAL SE HA NATURALIZADO E INSCRITO EN LOS CUERPOS Y EN LAS MENTES DE LAS PERSONAS, DETERMINANDO SI PUEDEN TRABAJAR O PRODUCIR.


Palabras clave


IIJ; 3 DICIEMBRE; DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD; SOCIEDAD; INCLUSIÓN; COMPROMISO; RECONOCIMIENTO; DERECHOS; OBLIGACIONES; ALTA CAPACIDAD; MANO DE OBRA; EFICIENTE; CALIFICADA; TALENTO; VIDA SOCIAL; PRODUCTIVIDAD; CONTRACULTURA; ARTE

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired