INTELIGENCIA ARTIFICIAL, NUEVA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO
Resumen
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) ES LA NUEVA FRONTERA DEL CONOCIMIENTO, NOS DA MUCHOS BENEFICIOS PERO TAMBIÉN CONLLEVA GRANDES DESAFÍOS QUE ABREN UNA BRECHA PARA DEBATIR LAS IMPLICACIONES EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS, LA DESIGUALDAD Y EL DERECHO, SEÑALÓ MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM. AL INAUGURAR EL XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ENSEÑANZA DEL DERECHO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA: APORTACIONES EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, LA JURISTA AÑADIÓ QUE “HAY UN LARGO CAMINO POR RECORRER EN ASPECTOS ÉTICOS, LEGISLATIVOS, DE METODOLOGÍAS Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL”. UN DESAFÍO IMPORTANTE SE UBICA EN LA PROPIEDAD INTELECTUAL. EL OBJETIVO DEL XI CONGRESO FUE REFLEXIONAR SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO Y EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. RAÚL CONTRERAS BUSTAMANTE, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO (FD), DIJO QUE ESTE ENCUENTRO REUNIÓ DOS GRANDES OBJETIVOS: PREPARAR A ESPECIALISTAS PARA LA DOCENCIA, Y FORMARLOS TAMBIÉN PARA LA INVESTIGACIÓN. CELEBRÓ QUE LOS EXPERTOS EN DERECHO TRABAJEN DE MANERA COMBINADA CON OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. ENRIQUE CÁCERES NIETO, COORDINADOR DEL EVENTO E INVESTIGADOR DEL IIJ, INFORMÓ QUE EL CONGRESO CONTÓ CON PARTICIPANTES (31 MUJERES Y 46 HOMBRES) PROVENIENTES DE NUEVE PAÍSES (CANADÁ, CUBA, ECUADOR, COLOMBIA, VENEZUELA, EL SALVADOR, BOLIVIA, PERÚ Y MÉXICO) QUE COLABORARON EN 16 MESAS TEMÁTICAS. “ME DA GUSTO QUE EN UNA ÉPOCA EN LA QUE HAY TANTA INCERTIDUMBRE Y CONFUSIÓN ACERCA DE LO QUE SIGNIFICA LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA, TENGAMOS UN NÚMERO IMPORTANTE DE ESTUDIOS SOBRE ÉSTA EN NUESTRA DISCIPLINA”, SEÑALÓ. ANUNCIÓ QUE TAMBIÉN SE CONTÓ CON DOS MINICURSOS: UNO SOBRE GESTORES DE REFERENCIA COMO HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA, Y OTRO ACERCA DE FUENTES DE CONSULTA DIGITALES PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. PAUL R. CARR, SOCIÓLOGO Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE QUEBEC EN OTTAWA, CANADÁ, PARTICIPÓ EN LA CONFERENCIA MAGISTRAL A DISTANCIA NO SABIENDO LO QUE NO SABEMOS: LA INTELIGENCIA (NO) ARTIFICIAL, LA INJUSTICIA Y EL CAMBIO SOCIAL. CONSIDERÓ QUE EL USO GENERALIZADO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SE DEBE DAR EN ESPACIOS DEMOCRÁTICOS, DONDE ESTA NUEVA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA ESTÉ EN MEDIO DE LA CIUDADANÍA MUNDIAL Y LA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA.