OFRECE EL LAMOD NUEVAS POSIBILIDADES PARA LA INVESTIGACIÓN
Resumen
EL LABORATORIO DE MODELOS Y DATOS (LAMOD), DE LA UNAM ES UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD DE TRABAJO PARA IMPULSAR PROYECTOS DE FRONTERA QUE REQUIEREN HERRAMIENTAS Y ALGORITMOS QUE NO SON COMERCIALES Y SE DESARROLLAN CON INICIATIVAS PROPIAS, ADEMÁS DE FORMAR RECURSOS HUMANOS, CONSIDERÓ WILLIAM LEE ALARDÍN, COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNAM. DURANTE LA FIRMA DE BASES DE COLABORACIÓN PARA LA FORMALIZACIÓN, OPERACIÓN, FORTALECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL LAMOD, EL TAMBIÉN INVESTIGADOR PRECISÓ QUE ESTE TIPO DE ESPACIOS TIENEN UN IMPACTO ENORME PARA LA UNIVERSIDAD, NO SÓLO AL INTERIOR SINO TAMBIÉN HACIA AFUERA. “TENEMOS OPORTUNIDAD DE PROPONER SOLUCIONES HACIA OTRAS ÁREAS, GENERAR RECURSOS Y ES POSIBLE ORGANIZAR TALLERES PARA OFRECER APRENDIZAJES Y ENSEÑANZAS COMPUTACIONALES DE MANERA SOCIAL. ESO DARÁ UN BENEFICIO IMPRESIONANTE, EN RECURSOS Y ATRACCIÓN DE TALENTO PARA LOS PROYECTOS QUE VENDRÁN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS”, COMENTÓ ANTE DIRECTORES DE INSTITUTOS Y FACULTADES REUNIDOS EN EL AUDITORIO MARCOS MOSHINSKY, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES (ICN). MARÍA DEL PILAR CARREÓN CASTRO, DIRECTORA DEL ICN, DESTACÓ QUE “CONTAR CON ESTE GRAN POTENCIAL EN SUPERCÓMPUTO NOS HA ABIERTO LAS PUERTAS A DIVERSOS PROYECTOS INTERNACIONALES Y HA PERMITIDO QUE LA UNAM TENGA MAYOR PARTICIPACIÓN EN INICIATIVAS COMO DESI, EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER O HAWC, POR MENCIONAR ALGUNOS”, DESTACÓ. EN TANTO, LUIS DEMETRIO MIRANDA GUTIÉRREZ, DIRECTOR DEL IQ, DESTACÓ QUE, DEBIDO A SU TAMAÑO EN EL SIGLO XXI SEGUIMOS SIN ENTENDER CÓMO SE TRANSFORMAN LAS MOLÉCULAS, EL DISEÑO DE FÁRMACOS Y CÓMO INTERACTÚAN CON EL CUERPO, POR LO QUE LOS MODELOS DE CÓMPUTO SON MUY IMPORTANTES PARA LA INVESTIGACIÓN. HÉCTOR BENÍTEZ PÉREZ, TITULAR DE LA DGTIC, CONSIDERÓ QUE ES IMPORTANTE QUE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PUEDA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR MÁS Y NUEVAS CAPACIDADES PARA LA GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE DATOS, LO CUAL SERÁ EL SIGUIENTE GRAN PASO PARA NO SÓLO ALMACENAR LA INFORMACIÓN SINO HACERLA PÚBLICA. LUKAS NELLEN, INVESTIGADOR DEL ICN, RECORDÓ QUE, ORIGINALMENTE, EL CLÚSTER EN EL ICN RECIBE EL NOMBRE DE TOCHTLI Y HOY EN DÍA CUENTA CON 1,440 CORES Y ALREDEDOR DE 9 PETABITS (PB) DE ALMACENAMIENTO. COMO EJEMPLO DE SUS CAPACIDADES, EL EXPERIMENTO HAWC GENERA 12 TERABITS DE INFORMACIÓN A LA SEMANA Y ESTO IMPLICA HASTA 1 PB AL AÑO. TAMBIÉN COMENTARON SOBRE EL LAMOD, OCTAVIO VALENZUELA, DEL IA, Y TOMÁS ROCHA RINZA, INVESTIGADOR DEL IQ, Y MARÍA DE LOURDES VELÁZQUEZ, EXPERTA DE LA DGTIC.