DESCUBREN GENES QUE CONDUCIRÍAN AL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


DESDE HACE TIEMPO, LOS CIENTÍFICOS PIENSAN QUE LA CAUSA DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) ESTÁ RELACIONADA DE ALGUNA MANERA CON LA PÉRDIDA DE EQUILIBRIO ENTRE DOS TIPOS DE CÉLULAS NERVIOSAS QUE SE HALLAN EN LA CORTEZA CEREBRAL: LAS NEURONAS EXCITATORIAS Y LAS NEURONAS INHIBIDORAS O INTERNEURONAS. LAS PRIMERAS ACTIVAN EL CEREBRO Y LAS SEGUNDAS LO REGULAN (ES DECIR, ACTÚAN COMO UNA ESPECIE DE FRENO), PORQUE MUCHA ACTIVIDAD CEREBRAL, POR EJEMPLO, PUEDE OCASIONAR UN CUADRO DE EPILEPSIA –UNA ALTERACIÓN MUY FRECUENTE EN EL TEA–, Y POCA PUEDE IMPEDIR QUE SE PROCESE BIEN LA INFORMACIÓN RECIBIDA. GRACIAS A LO QUE SE CONOCE COMO MINICEREBROS O ENSAMBLOIDES (CÚMULOS DE NEURONAS QUE, A PARTIR DE CÉLULAS TRONCALES, SE FORMAN EN UN MEDIO ESPECIAL), UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD, EN CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS, DESCUBRIÓ RECIENTEMENTE QUE 425 GENES INTERFIEREN EN LAS ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO Y PUEDEN CONDUCIR AL TEA. CABE APUNTAR QUE ESTE ESTUDIO, CUYOS RESULTADOS FUERON PUBLICADOS EN LA PRESTIGIOSA REVISTA CIENTÍFICA NATURE, ES EL PRIMERO EN EVALUAR UNA VASTA CANTIDAD DE GENES EN UN PROCESO PARTICULAR DEL DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO. EN OPINIÓN DE ISABEL BARÓN MENDOZA, INVESTIGADORA POSDOCTORAL DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS DE LA UNAM, LA EVIDENCIA QUE HA ARROJADO ESTE ESTUDIO PERMITIRÍA, A LARGO PLAZO, PROPONER INTERVENCIONES BASADAS EN EL PERFIL GENÉTICO DE CADA PERSONA CON EL TEA, PARA ABORDAR LAS PROBLEMÁTICAS QUE PERTURBAN SU CALIDAD DE VIDA. “AL EVALUAR DETERMINADOS GENES QUE IMPACTAN EN UN PROCESO CELULAR ESPECÍFICO, SE PODRÍAN REALIZAR ALGUNAS ACCIONES PARA EVITAR LOS EVENTOS CONVULSIVOS QUE CONLLEVA LA EPILEPSIA, MUY FRECUENTE EN PERSONAS CON EL TEA, O BIEN OTRAS DE SUS CONDICIONES COMÓRBIDAS”, AGREGA. LA ESPECIALISTA DETALLA LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEA. “POR LO QUE SE REFIERE A LA PREVALENCIA DEL TEA EN EL PAÍS, UN ESTUDIO LLEVADO A CABO EN 2016 POR AUTISM SPEAKS Y LA CLÍNICA MEXICANA DE AUTISMO Y ALTERACIONES DEL DESARROLLO ESTABLECIÓ QUE UNO DE CADA 115 NIÑOS LO PRESENTA”, DICE BARÓN MENDOZA. PARA VIOLETA LÓPEZ HUERTA, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR DE LA UNAM, EL HALLAZGO DE LOS CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE STANFORD TENDRÁ UN IMPACTO FUERTE EN UNOS AÑOS, SOBRE TODO EN EL TERRENO DE LA TERAPÉUTICA. LA ESPECIALISTA INDICA QUE UN PUNTO CLAVE ES DIAGNOSTICAR TEMPRANAMENTE EL TEA, PORQUE ENTONCES SE PODRÍA HACER ALGO PARA IMPEDIR QUE SE DEN TODOS LOS CAMBIOS EN EL CEREBRO QUE SUPONE. LA UNIVERSITARIA SE MUESTRA OPTIMISTA ANTE EL AVANCE DE LAS NEUROCIENCIAS.


Palabras clave


PUBLICACIÓN; RESULTADOS; ESTUDIO; GENES; TEA; REVISTA NATURE; INVESTIGADORES; UNIVERSIDAD STANFORD; CALIFORNIA; PERFIL GENÉTICO; CALIDAD; VIDA; CONVULSIONES; EPILEPSIA; MÉXICO; IMPACTO; TERAPÉUTICA; DIAGNÓSTICO; CEREBRO; AVANCES; NEUROCIENCIAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired