AVANCES EN LA UNAM SOBRE SU LEGISLACIÓN EN MATERIA DE GÉNERO

ILSE VALENCIA

Resumen


LOS AVANCES EN MATERIA DE GÉNERO DENTRO DE LA LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNAM (RELACIONADOS CON LA ATENCIÓN, INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DE LA VIOLENCIA MACHISTA) SON CONQUISTAS DE LAS MUJERES QUE HAN LUCHADO PARA PREVENIRLA Y ATENDERLA. ESTO HA BENEFICIADO A ALUMNAS COMO REBECA Y TERESA (NOMBRES FICTICIOS PARA PROTEGER SU IDENTIDAD) QUIENES DENUNCIARON Y RECIBIERON ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO Y PSICOLÓGICO DE LA INSTITUCIÓN PARA ATENDER LOS CASOS EN QUE FUERON VÍCTIMAS. EN ESTA INSTANCIA SE FORMALIZAN LAS QUEJAS PARA POSTERIORMENTE REMITIRLAS A LA ENTIDAD CORRESPONDIENTE Y, CON BASE EN EL TIPO DE PROCEDIMIENTO (DISCIPLINARIO O DE INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA), IMPONER UNA SANCIÓN. DICHOS AVANCES HAN SIDO IMPORTANTES EN UNA SOCIEDAD DONDE LA VIOLENCIA DE GÉNERO SE HA NATURALIZADO, PUNTUALIZA LA DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS (IIJ) DE LA UNAM, MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ. “HAY CIERTAS PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS HACIA LAS MUJERES QUE SE HAN NORMALIZADO. ERA NECESARIO VISIBILIZAR EL PROBLEMA, DESNATURALIZARLO Y HACERLE VER A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA QUE ESTAS CONDUCTAS NO SON ACEPTABLES, QUE RESTAN LIBERTADES Y DERECHOS”. EN 2015 SE MARCÓ UN PRECEDENTE CUANDO LA UNAM SE UNIÓ A LA AGENDA HEFORSHE DE ONU MUJERES. HASTA LA FECHA SE TRABAJA EN LA CREACIÓN DE NUEVOS MECANISMOS Y HERRAMIENTAS PARA LA ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO QUE PERMITAN A LAS UNIVERSITARIAS ESTUDIAR O TRABAJAR EN ESPACIOS SEGUROS. MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ INDICÓ QUE LOS AVANCES QUE SE HAN LOGRADO HASTA AHORA SE DEBEN A TRES ASPECTOS: LA CREACIÓN DEL PROTOCOLO PARA ATENDER ESTOS CASOS, DONDE SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS QUE DEBEN SEGUIR LOS OPERADORES DEL SISTEMA JURÍDICO; LAS REFORMAS AL ESTATUTO GENERAL PARA IDENTIFICAR DICHA VIOLENCIA COMO CAUSA GRAVE DE RESPONSABILIDAD Y LA REFORMA PARA GARANTIZAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y PARIDAD EN LA COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL UNIVERSITARIO AL CONOCER DE ESTOS CASOS, Y LA CREACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA UNAM (CIGU) Y LA MODIFICACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS PARA CONVERTIRLA EN LA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS, IGUALDAD Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. ESTOS AVANCES REPRESENTAN: EL RECONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA; UN ENFOQUE DIFERENCIADO AL MOMENTO DE ABORDAR LOS CASOS, CON LA PERSPECTIVA ADECUADA, Y UNA PRIORIZACIÓN DE LA AGENDA DE IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD, EXPLICA LA ACADÉMICA. GONZÁLEZ CONTRÓ ENFATIZÓ LA IMPORTANCIA DE DENUNCIAR, ASÍ COMO AVANZAR EN LA PREVENCIÓN, ES DECIR, NO QUEDARSE EN LA SANCIÓN DE LAS CONDUCTAS, SINO (POR MEDIO DE LA CIGU) TRABAJAR EN “LA CULTURA DE LA IGUALDAD, DEL RESPETO A LOS DERECHOS, DE VISIBILIZAR QUE ESTAS CONDUCTAS TIENEN EFECTOS NEGATIVOS EN LA VIDA DE LAS MUJERES Y EN LA DE LA COMUNIDAD SEXODIVERGENTE”. TAMBIÉN SE TRABAJA EN INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO, EN CAPACITAR AL PROFESORADO Y EN HACER INVESTIGACIONES SÓLIDAS EN LA MATERIA. GONZÁLEZ CONTRÓ RECONOCE QUE, AUNQUE HA HABIDO PROGRESOS, AÚN HAY RETOS.


Palabras clave


MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ; DIRECTORA IIJ; AVANCES; MATERIA; GÉNERO; LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA; SANCIÓN; VIOLENCIA; UNIVERSITARIAS; ESTUDIO; TRABAJO; ESPACIOS SEGUROS; PROTOCOLO; REFORMAS; ESTATUTO GENERAL; RESPONSABILIDAD; TRIBUNAL UNIVERSITARIO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired