ESTRUENDO MULTILINGÜE: GÉNEROS MUSICALES EN LENGUAS ORIGINARIAS

MARÍA EUGENIA SEVILLA

Resumen


EN EL MUSEO UNIVERSITARIO DEL CHOPO, DEL 16 AL 19 DE NOVIEMBRE, SE LLEVARÁ A CABO LA FIESTA UNIVERSITARIA QUE CELEBRA LA MÚSICA EN DISTINTAS LENGUAS, ESTRUENDO MULTILINGÜE, EN EL QUE SE INCLUIRÁN LAS PROPUESTAS DE JUAN SANT, LA CUERVO, BELAFONTE, RAPRÁMURI, KUMANTUK XUXPË, ZA HAS, AUIKAL Y YIBEL. ESTE FESTIVAL LLEGA A SU SEXTA EDICIÓN CON TODA LA ACTITUD POSPANDÉMICA, PARA RECUPERAR LA PRESENCIA Y LA EXPANSIÓN DEL DIÁLOGO ENTRE MÚSICAS INTERCULTURALES. EL COCURADOR DE ESTA INICIATIVA, EDGAR RUIZ GARZA, DESCRIBE ESTE ENCUENTRO COMO UN ESPACIO DE ESCUCHA ABIERTO, Y A LA VEZ CRÍTICO, PARA LOS PUEBLOS Y SUS COMUNIDADES ARTÍSTICAS EN CONTRA DEL RACISMO, LA XENOFOBIA Y EL SEXISMO. “HAY MUCHOS MOVIMIENTOS Y EXPRESIONES EN EL CONTINENTE, DESDE LA PATAGONIA HASTA ALASKA, EN LOS QUE HAY UNA SINCRONÍA ENTRE PUEBLOS QUE VIVEN SITUACIONES CONTEMPORÁNEAS COMPLICADAS, Y EN ESA COMPLEJIDAD, EL CRUCE CON MÚSICAS PROPIAS DE LAS GRANDES INDUSTRIAS CULTURALES QUE SE APROPIAN EN ESTOS LUGARES Y QUE A TRAVÉS DE LA MIGRACIÓN Y DE LA APROPIACIÓN DE TECNOLOGÍAS, TERMINAN SIENDO MOTIVO PARA CREAR MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN LENGUAS ORIGINARIAS”, EXPLICÓ. “ESTE ES UN PROCESO QUE SE VIENE DANDO DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO PASADO, PERO QUE ENCUENTRA SU MAYOR EXPRESIÓN AL INICIO DEL XXI”, PUNTUALIZÓ. LUEGO DE HACER UN RECUENTO SOBRE ESTE PROCESO, SEÑALÓ QUE EL CRECIENTE INTERÉS POR EXPLORAR RITMOS CON LENGUAS ORIGINARIAS GENERÓ UN CAMBIO EN LA PERCEPCIÓN DE ESTAS FUSIONES. “ANTES ERAN ESTIGMATIZADAS, EXISTÍA EL PREJUICIO, HABÍA UN RACISMO, PERO CON EL TIEMPO EMPEZARON A HACER FESTIVALES, PRODUCCIÓN DE DISCOS, Y ASÍ LLEGAMOS HASTA MEDIADOS DE LA PRIMERA DÉCADA DE ESTE SIGLO. ESTRUENDO MULTILINGÜE SURGE POR AHÍ, EN 2014”. SOBRE LA CORRIENTE DE ESTOS PROCESOS, ESTRUENDO MULTILINGÜE HA BUSCADO CUESTIONAR, DESDE SU PRIMERA EDICIÓN, LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DOMINANTES QUE PESAN SOBRE ESTOS PUEBLOS Y SUS PRÁCTICAS MUSICALES. “NOS INTERESABA PROMOVER QUE LAS AUDIENCIAS FLEXIBILIZARAN UN POQUITO SU ESCUCHA DIGAMOS ETNOCÉNTRICA Y DIALOGARAN CON MÚSICAS INDEPENDIENTES, POPULARES, DE VANGUARDIA, DE LAS CIUDADES, CON MÚSICOS DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS QUE ESTABAN TOCANDO GÉNEROS POPULARES CONTEMPORÁNEOS. ASÍ INICIA ESTE CICLO, QUE PAULATINAMENTE SE CONVIRTIÓ EN UN FESTIVAL INTERNACIONAL”, DETALLÓ. TRAS COMENTAR SOBRE ALGUNAS DE LAS PRÓXIMAS PRESENTACIONES, RUIZ GARZA EXPRESÓ QUE EL FESTIVAL “SE HA CONVERTIDO EN UN ESPACIO PARA IR VIENDO HACIA DÓNDE VAN ESTOS MOVIMIENTOS, CUÁLES SON LAS TENDENCIAS, LAS TEMÁTICAS QUE ESTÁN ABORDANDO, LAS PREOCUPACIONES E INCLUSO LAS POLÍTICAS CULTURALES Y ARTÍSTICAS”.


Palabras clave


SEXTA EDICIÓN; FESTIVAL; ESTRUENDO MULTILINGÜE; 16 19 NOVIEMBRE 2023; MUSEO UNIVERSITARIO CHOPO; PROPUESTAS; ESPACIO; PUEBLOS; COMUNIDADES ARTÍSTICAS; XENOFOBIA; RACISMO; SEXISMO; MIGRACIÓN; APROPIACIÓN; TECNOLOGÍAS; MÚSICA CONTEMPORÁNEA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired