LA DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD UN DESAFÍO EN MÉXICO
Resumen
A PROPÓSITO DE LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE MÉDICO -23 DE OCTUBRE-, ANA CAROLINA SEPÚLVEDA VILDÓSOLA, ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA (FM) DE LA UNAM, SEÑALA QUE “EN LA UNAM EL AÑO PASADO EGRESARON 1,019 MÉDICOS GENERALES, DE LOS CUALES 634 FUERON MUJERES Y 385 HOMBRES. ESTE AÑO 2023 HAN EGRESADO 890 (556 MUJERES Y 334 HOMBRES); EN EL NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN LO HICIERON DE LA UNAM 4,000 RESIDENTES Y 1,500 EN ALTA ESPECIALIDAD”. PARA PONER LAS CIFRAS EN PERSPECTIVA, DICE LA PROFESORA, “EN MÉXICO ALREDEDOR DE 17,500 ALUMNOS DE PREGRADO EGRESAN DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO; EN ESPECIALIZACIÓN SE ESTIMA QUE ALREDEDOR DE 9,300 ESPECIALISTAS EGRESAN CADA AÑO”. SEPÚLVEDA VILDÓSOLA APUNTA QUE, SEGÚN LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO, “EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2023 LA FUERZA LABORAL DE MÉDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS FUE DE 666,000 PERSONAS; ESTA COMPOSICIÓN SE FRACCIONA EN MÉDICOS GENERALES Y FAMILIARES (QUE SON 385,000) Y MÉDICOS ESPECIALISTAS (CERCA DE 281,000)”. MÉXICO CUENTA CON 2.4 MÉDICOS POR CADA 1,000 HABITANTES, DEBAJO DEL PROMEDIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS QUE ES DE 3.5, PERO ES SIMILAR A PAÍSES COMO COREA, JAPÓN, ESTADOS UNIDOS, CANADÁ Y REINO UNIDO, CON APENAS UN INCREMENTO DE 0.51 DESDE 2006. “SI BIEN NUESTRO PAÍS REQUIERE MEJORAR ESTA ESTADÍSTICA, EL MAYOR PROBLEMA, SUBRAYA SEPÚLVEDA VILDÓSOLA, SE RELACIONA CON CÓMO SE DISTRIBUYE EL PERSONAL DE SALUD EN TERRITORIO NACIONAL, YA QUE TIENDE A CONCENTRARSE EN LAS GRANDES CIUDADES”. ADEMÁS, PUNTUALIZÓ ALGUNOS DE LOS RETOS PARA LA FORMACIÓN Y PRÁCTICA DE LA MEDICINA EN NUESTRA NACIÓN: “MEJORAR EL ACCESO A LOS ESTUDIANTES A LAS ESCUELAS Y FACULTADES DE MEDICINA PÚBLICAS, LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS CON UN ENFOQUE DE ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD, LA INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN DOCENTE, EDUCACIÓN SIN VIOLENCIA Y SEGURIDAD DURANTE EL SERVICIO SOCIAL”. ASIMISMO, AGREGÓ QUE EL EJERCICIO DE LA MEDICINA REQUIERE MAYORES OPORTUNIDADES LABORALES, ESPECIALMENTE PARA LOS MÉDICOS GENERALES, SUFICIENCIA DE PLAZAS Y ACTUALIZACIÓN DE CATEGORÍAS CONTRACTUALES, SEGURIDAD LABORAL Y PRESTACIONES, SALARIO SUFICIENTE, OPORTUNIDADES DE EDUCACIÓN CONTINUADA, DE DESARROLLO PROFESIONAL Y LABORAL, SUFICIENCIA DE EQUIPAMIENTO, RECURSOS E INSUMOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL, ENTRE OTROS. SEGÚN MEXICOGOB.COM, “LA FACULTAD DE MEDICINA ESTÁ EN EL PRIMER LUGAR EN EL RANKING NACIONAL”. LA ACADÉMICA PROPORCIONA DATOS Y CIFRAS SOBRE LA MATRÍCULA EN ESTA FACULTAD Y LAS DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Y ZARAGOZA, DONDE SE IMPARTE ESTA CARRERA. PARA FINALIZAR, LA PROFESORA ACONSEJA QUE AQUELLOS INTERESADOS EN LA CARRERA DE MEDICINA HAGAN UNA EVALUACIÓN “PARA VER SI LA MEDICINA ES REALMENTE LA CARRERA PARA LA CUAL TIENEN VOCACIÓN. ES UNA PROFESIÓN DE TIEMPO COMPLETO Y ALTA EXIGENCIA”.