LA DIFERENCIA SALARIAL CONTINÚA Y ES REFLEJO DE LA DISCRIMINACIÓN
Resumen
LA BRECHA SALARIAL CONTINÚA Y ES UN REFLEJO DE LA DISCRIMINACIÓN ESTRUCTURAL QUE TIENE COMO BASE LOS ESTEREOTIPOS, ROLES DE GÉNERO Y PREJUICIOS SOCIALES, LO QUE PROVOCA QUE EL TRABAJO DE LAS MUJERES SE VEA INFRAVALORADO Y DA COMO RESULTADO SALARIOS DESIGUALES Y FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES DIGNAS PARA ELLAS, SIN IMPORTAR SU PREPARACIÓN PROFESIONAL, AFIRMA MÓNICA AMILPAS GARCÍA, DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, DONDE TAMBIÉN SE DESEMPEÑA COMO SECRETARIA TÉCNICA DE LA UNIDAD DE GÉNERO. EN LOS ÚLTIMOS DATOS ESTADÍSTICOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2022 CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) SE OBSERVA QUE EL INGRESO PROMEDIO TRIMESTRAL DE LAS MUJERES ES DE 19,081 PESOS Y EL DE LOS HOMBRES DE 29,285 PESOS, REGISTRANDO UNA DIFERENCIA DE CASI 2,500 PESOS A COMPARACIÓN DE LA ENCUESTA 2020 QUE ESTIMÓ PARA ELLAS UN SALARIO DE 14,860 PESOS Y PARA LOS VARONES 22,618 PESOS. UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS CUALES HISTÓRICAMENTE LAS MUJERES NO HAN TENIDO ÉXITO EN SUS VIDAS LABORALES COMO LOS HOMBRES ES PORQUE SOCIALMENTE SE LES ASIGNA LA OBLIGACIÓN DEL CUIDADO DEL HOGAR Y LA CRIANZA, PERO SI ADEMÁS DESEAN DESARROLLARSE PROFESIONALMENTE ÉSTA SERÍA SU SEGUNDA RESPONSABILIDAD PORQUE LA PRIMERA NO SE PUEDE DESATENDER. ELLAS ADEMÁS DEBEN DEMOSTRAR QUE SON CAPACES DE REALIZAR AMBAS ACTIVIDADES POR EL SIMPLE HECHO DE SER MUJERES, EXPLICA. UN FACTOR QUE HAY QUE CONSIDERAR ES LA EDAD; A LAS MUJERES DE EDAD ADULTA SE LES ATRIBUYEN PREJUICIOS RELACIONADOS A SU FÍSICO Y CAPACIDADES, ENTONCES SE PIENSA QUE YA NO SERÁN TAN PRODUCTIVAS COMO LOS HOMBRES EN EL MISMO RANGO DE EDAD. EN LA EDAD ADULTA SE PUEDE OBSERVAR CLARAMENTE CÓMO LAS MUJERES ATRAVIESAN DIFICULTADES DEBIDO A LA DIFERENCIA SALARIAL QUE TIENEN EN COMPARACIÓN CON LOS HOMBRES. SIN EMBARGO, EL PROBLEMA PUEDE LLEGAR A GRANDES ESCALAS, PUES DE ACUERDO CON LA ESPECIALISTA PODRÍA CULMINAR HASTA UNA POSIBLE INDIGENCIA. PARA TRABAJAR EN ESTA PROBLEMÁTICA FALTA CREAR POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SEAN ENFOCADAS EN ATENDER LAS BRECHAS DE DESIGUALDAD POR GÉNERO COMO LA SALARIAL, COMENTA. ADEMÁS, AÑADE, HABRÍA QUE ACERCARNOS A LOS POSTULADOS QUE HABLAN DE LA ECONOMÍA DEL CUIDADO PARA RECONOCERLO Y VALORARLO. AMILPAS GARCÍA SUGIERE QUE “EL ESTADO TENDRÍA QUE REALIZAR PROGRAMAS SENSIBLES AL GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS EMPRESAS DEBEN DE TENER UN COMPROMISO ÉTICO EN CUANTO A BRINDAR SALARIOS JUSTOS POR EL TRABAJO QUE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES HACEN. DEBERÍA TAMBIÉN EXISTIR UN ACUERDO EXPRESO DONDE LAS ORGANIZACIONES ASEGUREN QUE SE OBLIGARÁN A DISMINUIR LAS BRECHAS SALARIALES”.