PERSISTEN EN MÉXICO REZAGO EDUCATIVO Y FALTA DE ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

PATRICIA LÓPEZ SUÁREZ

Resumen


AL ASISTIR COMO COMENTARISTA A LA PRESENTACIÓN DE LAS ESTIMACIONES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA 2022 QUE EL TITULAR DEL CONEVAL, JOSÉ NABOR CRUZ MARCELO, COMPARTIÓ EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC) DE LA UNAM, LOMELÍ VANEGAS RESALTÓ DE DICHO DOCUMENTO DOS GRAVES FOCOS ROJOS: EL CRECIMIENTO DEL REZAGO EDUCATIVO, Y EL AUMENTO DE LAS CARENCIAS EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO. RESPECTO AL REZAGO EDUCATIVO, CRUZ MARCELO INFORMÓ PREVIAMENTE QUE LA POBLACIÓN DE 3 A 21 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA Y NO CUENTA CON EDUCACIÓN OBLIGATORIA FUE EN 2022 DEL 15.9 %, MIENTRAS QUE LA POBLACIÓN DE 22 AÑOS O MÁS NACIDA A PARTIR DE 1998 SIN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMPLETA REPRESENTÓ EL 36.7 %. LOMELÍ VANEGAS DIJO QUE EL REZAGO EDUCATIVO EN LOS PRIMEROS NIVELES SE ESTÁ AMPLIANDO, AFECTANDO MÁS A LAS MUJERES, LO QUE TENDRÁ CONSECUENCIAS EN LAS PRÓXIMAS GENERACIONES. CRUZ MARCELO PRECISÓ QUE EL PORCENTAJE DE PERSONAS CON CARENCIA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD PASÓ DEL 16.2 A 39.2 % ENTRE 2018 Y 2022, LO CUAL REPRESENTA UN CAMBIO DE 20.1 A 50.4 MILLONES DE PERSONAS EN ESA SITUACIÓN. SOBRE EL AUMENTO DE LAS CARENCIAS EN SERVICIOS DE SALUD EN MÉXICO, EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM RECALCÓ QUE ES LA MÁS ALTA Y REPRESENTA UN DESAFÍO ANTE LA GRAN INFORMALIDAD ECONÓMICA QUE PREVALECE EN EL PAÍS. CRUZ MARCELO DETALLÓ QUE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO SE MIDE CONSIDERANDO INGRESO, REZAGO EDUCATIVO, ACCESO A SERVICIOS DE SALUD, A LA SEGURIDAD SOCIAL Y A LA ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD, SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA, CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA, GRADO DE ADHESIÓN SOCIAL Y DE ACCESIBILIDAD A CARRETERAS PAVIMENTADAS. EDUARDO VEGA LÓPEZ, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y COMENTARISTA DEL INFORME, DESTACÓ QUE EN EL PAÍS PERSISTEN PROBLEMAS ESTRUCTURALES COMO LA POBREZA EXTREMA Y PARA ABATIRLA SE REQUIERE MÁS QUE DAR SUBSIDIOS A LA GENTE. “HAY MUCHAS PERSONAS CON AL MENOS TRES CARENCIAS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES”, SEÑALÓ. POR SU PARTE, ENRIQUE PROVENCIO DURAZO, COORDINADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO, CONSIDERÓ QUE FALTA UNA DELIBERACIÓN PÚBLICA SOBRE LOS RESULTADOS DE CONEVAL PARA INCIDIR EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. “DEBE SER UN DEBATE CONSTANTE Y PERMANENTE PARA REDUCIR LA POBREZA Y OTROS REZAGOS SOCIALES, QUE SE GENERE ACADÉMICA Y ECONÓMICAMENTE”, MENCIONÓ. EL EVENTO FUE MODERADO POR VERÓNICA VILLARESPE REYES, INVESTIGADORA DEL IIEC, Y CONTÓ CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR DE ESA ENTIDAD, ARMANDO SÁNCHEZ VARGAS.


Palabras clave


CONEVAL; PRESENTACIÓN; ESTIMACIONES DE MEDICIÓN DE LA POBREZA 2022; IIEC; AUMENTO; REZAGO EDUCATIVO; CARENCIAS; SERVICIOS; SALUD; AFECTACIÓN; MUJERES; DESAFÍO; INFORMALIDAD ECONÓMICA; INGRESO; SEGURIDAD SOCIAL; POBREZA EXTREMA; POLÍTICAS PÚBLICAS; DEBATE

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired