LA CENSURA EN MÉXICO… A TRAVÉS DE LOS TEXTOS DEL FONDO RESERVADO DE LA BNM
Resumen
MANUEL SUÁREZ RIVERA, JEFE DEL FONDO RESERVADO DE LA BNM Y COCURADOR DE LA MUESTRA LA CENSURA EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO. DE LA INQUISICIÓN AL TRIBUNAL LIBERAL, QUE PUEDE VISITARSE EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO (BNM), EXTERNÓ QUE EN NUESTRO PAÍS HAY CENSURA DESDE LA COLONIA Y, DESDE ENTONCES, HA ADOPTADO DIVERSAS FORMAS. EN UN SENTIDO AMPLIO, ESTE FENÓMENO PUEDE DEFINIRSE COMO LA SUPRESIÓN DE MATERIAL DE COMUNICACIÓN POTENCIALMENTE OFENSIVO, DAÑINO, INCONVENIENTE O INNECESARIO PARA EL GOBIERNO O LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SEGÚN LO DETERMINADO POR UN CENSOR. EN NUESTRA NACIÓN, CUANDO HABLAMOS DE ESTA PRÁCTICA, LA ASOCIAMOS CON EL SANTO OFICIO, EL CUAL SE ESTABLECIÓ EN LA NUEVA ESPAÑA EN 1572 Y EJERCIÓ CONTROL MORAL SOBRE LA POBLACIÓN Y DETERMINÓ LO QUE DEBÍA O NO LEERSE PARA QUE LA GENTE NO TUVIERA ACCESO A TEXTOS CONTRARIOS A LAS IDEAS RELIGIOSAS. A FIN DE CONOCER MÁS DEL TEMA, LA EXPOSICIÓN LA CENSURA EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO PRESENTA 10 VITRINAS DONDE EL VISITANTE PODRÁ VER, DE CERCA, UNA INFINIDAD DE TACHONES, MUTILACIONES, EDICTOS, DECRETOS Y JOYAS IMPRESAS QUE DOCUMENTAN DICHO PROCEDER. A DECIR DE SUÁREZ RIVERA “EL SANTO OFICIO TENÍA MUCHAS ARMAS JURÍDICAS PARA HACER EFECTIVA LA CENSURA, PERO EN LA PRÁCTICA ERA CASI IMPOSIBLE REVISAR LA ENORME CANTIDAD DE LIBROS QUE CIRCULABAN POR UN TERRITORIO TAN INMENSO COMO EL DE LA NUEVA ESPAÑA”. EN ESE SENTIDO, SE DIERON CUENTA DE QUE NO PODÍAN PROHIBIR TODOS LOS AUTORES Y OBRAS; ENTONCES DESARROLLARON OTRA HERRAMIENTA: EL EXPURGO, BASADO EN PROHIBIR SÓLO UNA FRACCIÓN DEL LIBRO PARA QUE LA OBRA SIGUIERA CIRCULANDO. LA MUESTRA –INAUGURADA EN AGOSTO Y QUE PUEDE VISITARSE EN LA PLANTA BAJA DEL EDIFICIO DEL FONDO RESERVADO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL– PRESENTA, A DECIR DE MANUEL SUÁREZ, MUCHOS MATERIALES QUE NOS PERMITEN ENTENDER UN POCO DE LA HISTORIA DE MÉXICO. SE INCLUYEN ALREDEDOR DE 50 DOCUMENTOS QUE RESGUARDA LA BNM, DE LOS CUALES EL MÁS ANTIGUO ESTÁ FECHADO EN 1572 Y ES UN EDICTO EMITIDO Y FIRMADO POR EL REY FELIPE II, EN EL QUE ESTABLECE EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN EN NUEVA ESPAÑA; ADEMÁS DE UN DICTAMEN QUE PROHÍBE EL LIBRO MISTERIOS DE LA INQUISICIÓN, OBRA TRADUCIDA AL ESPAÑOL EN 1845 Y PUBLICADA POR LA IMPRENTA DE IGNACIO CUMPLIDO EN 1850. EN 1820 LA INQUISICIÓN QUEDÓ ABOLIDA, PERO SUS USOS SE QUEDARON. EN ESE CONTEXTO, LA CENSURA EN EL SIGLO XX SE EJERCIÓ DE OTRA MANERA, A TRAVÉS DE LAS PRESIONES POLÍTICAS HACIA LA OPINIÓN PÚBLICA, EN LA PRENSA, PERO QUIZÁ SU MODALIDAD MÁS INTERESANTE SEA LA AUTOCENSURA. “ES LA QUE PREDOMINA HOY. EL ACCESO A REDES SOCIALES DA RESPONSABILIDAD A QUIEN POSTEA, PERO TAMBIÉN HAY UN PROCESO PREVIO EN DONDE YO NO PUEDO PUBLICAR DESNUDEZ O PORNOGRAFÍA, PUES AMBAS NO ESTÁN EN LOS LÍMITES MORALES”, ACLARÓ. HACER UNA REFLEXIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE ESTE FENÓMENO EN MÉXICO –DE LA ÉPOCA NOVOHISPANA A LA ETAPA LIBERAL– ES EL OBJETIVO DE ESTA EXPOSICIÓN QUE ESTARÁ ABIERTA HASTA DICIEMBRE DE 2023 Y QUE DA CUENTA DEL AMPLIO ACERVO HISTÓRICO DE LA BNM. LA CENSURA EN MÉXICO A TRAVÉS DEL TIEMPO. DE LA INQUISICIÓN AL TRIBUNAL LIBERAL PUEDE SER VISITADA EN LA PLANTA BAJA DEL EDIFICIO DEL FONDO RESERVADO DE LA BNM, UBICADA EN EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO, DE LUNES A VIERNES DE 9 A 20 HORAS. LA ENTRADA ES GRATUITA.