LAS DIVERSIDADES SEXOGENÉRICAS SON PARTE DE LA COMUNIDAD UNAM. MÁS DE CINCO MIL 500 UNIVERSITARIOS SE RECONOCEN EN ELLAS

PAMELA LALAMA QUINTEROS (CIGU)

Resumen


EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES, EL 17 DE MAYO DE 1990, ES DECIR, HACE 33 AÑOS, POR PARTE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), PAMELA LALAMA QUINTEROS, DE LA COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO (CIGU) DE LA UNAM, HACE UNA REVISIÓN SOBRE QUÉ SUCEDE EN MÉXICO Y EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL. SE RETOMAN DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO 2021 (ENDISEG), QUE MUESTRAN QUE EL 5.1 % DE LA POBLACIÓN NACIONAL (5 MILLONES) SE IDENTIFICA COMO PERSONAS LGBTIQ+. NUESTRO PAÍS CUENTA CON LA LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN, Y HASTA LA FECHA SON 19 LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA QUE TIENEN LEYES PARA RECONOCER LA IDENTIDAD DE GÉNERO AUTOELEGIDA. NO OBSTANTE, SEGÚN EL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN, LA COMUNIDAD LGBTIQ+ ENFRENTA OBSTÁCULOS PARA EJERCER SUS DERECHOS. ESTA SITUACIÓN SE ACRECENTÓ DURANTE LA PANDEMIA. ASIMISMO, LA EXPERTA COMENTA SOBRE LA PRIMERA CONSULTA UNIVERSITARIA SOBRE CONDICIONES DE IGUALDAD DE GÉNERO DE QUIENES SE ASUMEN LGBTIQ+, QUE SE REALIZÓ ENTRE EL 11 DE JUNIO DE 2021 Y EL 27 DE MAYO DE 2022, ORGANIZADA POR LA CIGU, JUNTO CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD (DGACO). LOS RESULTADOS SE PUBLICARON EN LA PÁGINA WEB DE LA CIGU EN JUNIO DE 2022, Y ARROJARON UN PANORAMA DE CÓMO LAS DIVERSIDADES SEXOGENÉRICAS EXPERIMENTAN LA VIDA EN LA UNIVERSIDAD. LA CONSULTA SE DIRIGIÓ A INTEGRANTES DE LOS SECTORES ACADÉMICO, ESTUDIANTIL Y ADMINISTRATIVO. UNO DE LOS RESULTADOS MUESTRA QUE EL 72.26 POR CIENTO EXPERIMENTÓ DE ALGUNA MANERA LA DISCRIMINACIÓN EN AL MENOS UNA FORMA EN SU VIDA UNIVERSITARIA. LAS MÁS COMUNES SON: LA MALGENERIZACIÓN (REFERIRSE DE MANERA ERRÓNEA A LA IDENTIDAD SEXOGENÉRICA DE LA PERSONA), NO RECONOCER LA IDENTIDAD, GESTOS DE DESAGRADO O COMENTARIOS ESTEREOTIPADOS, BURLAS E INTIMIDACIÓN, ENTRE OTROS. UNA DE LAS MANERAS COMO PODEMOS COMBATIR ESTA DISCRIMINACIÓN ES MEDIANTE EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE CADA PERSONA, POR LO QUE RESPETAR LOS PRONOMBRES ES PARTE CONSTITUTIVA DEL DERECHO A SU AUTODETERMINACIÓN. EN LA UNIVERSIDAD LOS PRONOMBRES USADOS POR LAS DIVERSIDADES SON: ELLA, ÉL, ELLE, ELLX, DE ACUERDO CON LA INFORMACIÓN ARROJADA POR LA CONSULTA. EN LA UNAM HAY INSTANCIAS QUE ATIENDEN LA SALUD EMOCIONAL Y MENTAL. TE INVITAMOS A CONOCER LOS CENTROS DE ATENCIÓN PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA INGRESANDO A LA PÁGINA DE LA CIGU (HTTPS://BIT.LY/ATENCIONPSICUNAM). EN EL CASO DE QUERER REALIZAR UNA QUEJA, LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS MANTIENE LÍNEAS DE ATENCIÓN. VIVIR UNA UNIVERSIDAD LIBRE DE VIOLENCIAS POR RAZONES DE IDENTIDADES Y EXPRESIONES DE GÉNERO, FORMAS DE VINCULACIÓN ERÓTICA-AFECTIVA-SEXUAL, ES CORRESPONSABILIDAD DE TODA LA COMUNIDAD. PARA CONOCER MÁS ACERCA DE LA PRIMERA CONSULTA UNIVERSITARIA, PUEDES VISITAR LA PÁGINA DE LA COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO (HTTPS://BIT.LY/CIGU-GLOSARIO-DIVERSIDAD). AL FINAL DEL TEXTO SE INCLUYEN LAS FUENTES EN LAS QUE SE APOYÓ ESTA COLABORACIÓN.


Palabras clave


DIVERSIDADES SEXOGENÉRICAS; COMUNIDAD; UNAM; 17 MAYO; ELIMINACIÓN; HOMOSEXUALIDAD; CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL ENFERMEDADES; OMS; ENDISEG; PRIMERA CONSULTA UNIVERSITARIA; CONDICIONES; IGUALDAD; GÉNERO; LGBTIQ+; RESULTADOS; SALUD EMOCIONAL; MENTAL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired