LAS SEQUÍAS Y LA CRISIS HÍDRICA RECLAMAN USO MÁS EFICIENTE DEL AGUA. UN RETO QUE DEBE AFRONTARSE DE INMEDIATO
Resumen
LA SEQUÍA ES UN FENÓMENO NATURAL QUE FORMA PARTE DE LA VARIABILIDAD DEL CLIMA Y NO PUEDE ATRIBUIRSE A FACTORES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO. SIEMPRE HA HABIDO DE TIPO METEOROLÓGICO Y NO HAY NINGUNA RAZÓN PARA ESPERAR QUE A PARTIR DE ESTE MOMENTO ENTREMOS A UN PERIODO ETERNO DE SEQUÍA METEOROLÓGICA O QUE ESTAMOS EN LA ANTESALA DE UNA MEGASEQUÍA PARA EL VALLE DE MÉXICO, DIJO VÍCTOR MAGAÑA RUEDA, CATEDRÁTICO E INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA. EL ESPECIALISTA DESTACÓ QUE GRAN PARTE DE LOS DESASTRES Y DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE ESTAMOS VIVIENDO ES PORQUE CADA VEZ SOMOS MUCHO MÁS HABITANTES EXPUESTOS A FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Y CLIMÁTICOS ADVERSOS, QUE HEMOS ABUSADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y QUE CON FRECUENCIA ANTEPONEMOS LOS INTERESES ECONÓMICOS A LOS AMBIENTALES, CUANDO LO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEBIERAN TENER LA MISMA PRIORIDAD. EL INVESTIGADOR COMENTÓ QUE ES NECESARIO TRANSITAR DE UNA POLÍTICA REACTIVA, QUE ÚNICAMENTE DA RESPUESTA A LA EMERGENCIA Y AL DESASTRE, A UNA POLÍTICA DE VERDADERA PLANEACIÓN-PREVENCIÓN EN DONDE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DESEMPEÑE UN PAPEL ESENCIAL A TRAVÉS DE UN TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO, EN EL QUE SE PUEDAN INTERCAMBIAR CONOCIMIENTOS ENTRE DIFERENTES DISCIPLINAS COMO LA AGROECOLOGÍA, LAS ENERGÍAS RENOVABLES, LA SALUD O EL MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL AGUA Y LOS ECOSISTEMAS. LA RESPUESTA A LA CRISIS HÍDRICA DEBE PASAR POR RECONOCER QUE PODRÍAMOS USAR DE MANERA MÁS EFICIENTE EL AGUA, EN ENTENDER MEJOR EL CLIMA, EN COMUNICAR ESTE CONOCIMIENTO DE MANERA MÁS EFICIENTE A LA POBLACIÓN, QUÉ NUEVAS TECNOLOGÍAS PODRÍAMOS UTILIZAR PARA APROVECHAR MEJOR EL AGUA, EN DEJAR DE USAR LOS RÍOS COMO BASUREROS. QUERER CAMBIAR EL CLIMA A NUESTRO ANTOJO NO ES LA RESPUESTA MÁS ADECUADA, PUES LOS SUPUESTOS ÉXITOS EN ESTE TEMA HAN SIDO CUESTIONABLES, APUNTÓ. PARA ENTENDER MEJOR ESTE PROBLEMA, EL EXPERTO ACOTÓ QUE TODOS DEBERÍAMOS EMPEZAR POR DIFERENCIAR ENTRE LOS DISTINTOS TIPOS DE SEQUÍAS: LA METEOROLÓGICA (CONDICIÓN EN QUE LLUEVE MENOS DE LO ESPERADO EN UNA REGIÓN), AGRÍCOLA (CUANDO NO ALCANZA EL AGUA PARA PRODUCIR UN CULTIVO), HIDROLÓGICA O HÍDRICA (CUANDO LOS NIVELES DE LAS PRESAS O DE LOS RÍOS SE ENCUENTRAN POR DEBAJO DE LOS NIVELES CONSIDERADOS NORMALES) Y SOCIOECONÓMICA (CUANDO EL AGUA NO ALCANZA PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN EN LOS CENTROS URBANOS O DE LA INDUSTRIA). LAS TRES ÚLTIMAS DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DEL MANEJO QUE SE HAGA DEL AGUA DISPONIBLE, ES DECIR, DEL FACTOR HUMANO. ASIMISMO, LA INFORMACIÓN SE COMPAÑA DE LA INFOGRAFÍA CON EL TÍTULO LA DESERTIFICACÓN Y LA SEQUÍA (AUTORAS: TANIA BENAVIDES Y KARINA LUGO GARCÍA).