REFUERZA LA UNAM MONITOREO SATELITAL PARA DETECTAR INCENDIOS FORESTALES. EN PROMEDIO SE REGISTRAN 22 CASOS POR DÍA

DANIEL ROBLES

Resumen


ANTE EL INCREMENTO DE INCENDIOS FORESTALES EN NUESTRO PAÍS, QUE SÓLO EL AÑO PASADO CONSUMIERON MÁS DE 730,000 HECTÁREAS DE BOSQUES Y SELVAS, INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IGF) REALIZAN UN MONITOREO SATELITAL PERMANENTE A TRAVÉS DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE VISUALIZACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE PUNTOS DE CALOR QUE PERMITE ALERTAR DE FORMA OPORTUNA SOBRE LA UBICACIÓN E INTENSIDAD DE INCENDIOS DE GRAN MAGNITUD. ENCABEZADOS POR LILIA MANZO DELGADO, DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS GEOESPACIAL, LOS CIENTÍFICOS UNIVERSITARIOS DESARROLLARON UN AVANZADO ALGORITMO INFORMÁTICO QUE SE CONECTA DIRECTAMENTE AL SATÉLITE GEOESTACIONARIO (GOES 16/ABI) DE LA NASA, POR MEDIO DEL CUAL SE PUEDEN DETECTAR ANOMALÍAS TÉRMICAS Y GENERAR UNA SERIE DE IMÁGENES, DATOS Y COORDENADAS QUE PERMITEN UBICAR CON PRECISIÓN Y EN TIEMPO REAL INCENDIOS FORESTALES, QUEMAS AGRÍCOLAS O PUNTOS DE CALOR GENERADOS POR LAS INDUSTRIAS. DESDE EL LABORATORIO NACIONAL DE OBSERVACIÓN DE LA TIERRA (LANOT), UBICADO EN EL IGF, SE ANALIZAN LAS IMÁGENES DEL SATÉLITE, SE PROCESA LA INFORMACIÓN, EN UN LAPSO APROXIMADAMENTE DE TRES MINUTOS Y SE ENVÍAN LOS DATOS A LAS DIFERENTES DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES QUE SE ENCARGAN DE PONER EN MARCHA LOS OPERATIVOS Y PROTOCOLOS NECESARIOS PARA ATENDER EMERGENCIAS FORESTALES EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE. MANZO DELGADO COMENTÓ QUE EL SISTEMA DE VISUALIZACIÓN RECOPILA E INTEGRA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA DETERMINAR LA ZONA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE UN INCENDIO. “EL ALGORITMO DETECTA QUE HAY UN LUGAR EN DONDE SE ESTÁ PRESENTANDO UNA TEMPERATURA MUY ALTA, LA CUAL PUEDE ESTAR MUY PROBABLEMENTE ASOCIADA A UN INCENDIO FORESTAL; DENTRO DE ESAS CARACTERÍSTICAS REGISTRA SI SE ENCUENTRA EN UN BOSQUE, SELVA O MATORRAL, Y SI SE REGISTRA QUE ESTÁ EN UNA ZONA DE PASTIZAL, POR EJEMPLO, ENTONCES ES MUY PROBABLE QUE ESTÉ ASOCIADO A UNA QUEMA PARA ACTIVIDAD GANADERA O AGRÍCOLA”. LA INVESTIGADORA DESTACÓ QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HAY UNA TENDENCIA MUNDIAL DE AUMENTO SIGNIFICATIVO DE LOS INCENDIOS FORESTALES COMO UNA RESPUESTA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN LA QUE HAY PERIODOS MÁS PROLONGADOS DE SEQUÍAS QUE FAVORECEN A QUE SE PRESENTEN INCENDIOS DE GRAN MAGNITUD CADA VEZ MÁS FRECUENTES. SE PROPORCIONAN CIFRAS, PROPORCIONADAS POR LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), QUE DAN CUENTA SOBRE EL NÚMERO DE INCENDIOS, HECTÁREAS AFECTADAS, ENTIDADES CON MAYOR PRESENCIA DE INCENDIOS, QUÉ LOS CAUSA, ENTRE OTROS DATOS. ENTRE LAS DEPENDENCIAS CON LAS CUALES LA UNAM COMPARTE LA INFORMACIÓN QUE ARROJA EL SISTEMA DE DETECCIÓN DE PUNTOS DE CALOR Y CON LAS QUE TIENE ESTRECHA COLABORACIÓN ESTÁN LA CONAFOR, LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD, EL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES, EL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL, ASÍ COMO LA SECRETARÍA DE MARINA.


Palabras clave


UNAM; REFORZAMIENTO; MONITOREO SATELITAL; IGF; DETECCIÓN; INCENDIOS FORESTALES; INCREMENTO; LABORATORIO ANÁLISIS GEOESPACIAL; ALGORITMO INFORMÁTICO; SATÉLITE GEOESTACIONARIO; NASA; ANOMALÍAS TÉRMICAS; IMÁGENES; DATOS; COORDENADAS; UBICACIÓN; TIEMPO REAL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired