PLANTEAN SUPRIMIR CULTURA DEL PRIVILEGIO PARA IMPULSAR IGUALDAD. PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL

DANIEL ROBLES

Resumen


ANTE LOS CONTEXTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS ADVERSOS, EN EL SENO DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL), COMO ORGANISMO DE LAS NACIONES UNIDAS SE HA ABIERTO UN AMPLIO DEBATE NEOESTRUCTURALISTA QUE HA PERMITIDO INTRODUCIR CORRIENTES DE PENSAMIENTO ALTERNATIVAS QUE DAN UNA ALTA PRIORIDAD A LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN DE LAS COMUNIDADES EN LOS NUEVOS MODELOS DE DESARROLLO. PARA EL ECONOMISTA RICARDO BIELSCHOWSKY, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE RÍO DE JANEIRO E INVESTIGADOR ESPECIALIZADO DE LA CEPAL, EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS, ESTA POSTURA SE HA TRADUCIDO EN LA ADECUACIÓN DE ESQUEMAS METODOLÓGICOS PARA LOGRAR LAS TRANSFORMACIONES SUSTENTABLES DESEADAS. DURANTE LA CONFERENCIA MAGISTRAL DESIGUALDAD, FINANCIAMIENTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO, EN EL MARCO DEL PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL LA HUMANIDAD AMENAZADA: ¿QUIÉN SE HACE CARGO DEL FUTURO?, EL ACADÉMICO ASEGURÓ QUE SE HAN PUESTO EN EL CENTRO DEL DEBATE TRES ELEMENTOS INTERDIMENSIONALES BÁSICOS: LA CENTRALIDAD DE LA IGUALDAD, LOS PACTOS PARA LA IGUALDAD Y LA CULTURA DEL PRIVILEGIO. “EL PUNTO DEL PRIVILEGIO FUE BASTANTE OSADO PORQUE ES LA IDEA DE ELIMINAR LA CULTURA DEL PRIVILEGIO E IMPULSAR LA DE LA IGUALDAD. LA CULTURA DEL PRIVILEGIO ENTENDIDA COMO HERENCIA DE LOS TIEMPOS COLONIALES QUE NATURALIZA JERARQUÍAS SOCIALES Y ENORMES ASIMETRÍAS DE ACCESO A DERECHOS. YO DIRÍA QUE ES LA PARTE PROGRESISTA MÁS FUERTE”. SEÑALÓ QUE, PARA LLEGAR A ESO, DESDE LA CEPAL SE TRANSITÓ EN SIETE SECTORES PRIORITARIOS BAJO UN “GRAN IMPULSO” PARA CERRAR LAS BRECHAS QUE, HASTA LA FECHA, SIGUEN LIMITANDO EL DESARROLLO DE LOS PAÍSES. ESTOS SECTORES ESTÁN BASADOS EN LAS ENERGÍAS RENOVABLES, LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Y LOS ESPACIOS URBANOS, LA REVOLUCIÓN DIGITAL, LA INDUSTRIA DE LA SALUD, LA ECONOMÍA BASADA EN LA SOSTENIBILIDAD, LA ECONOMÍA CIRCULAR Y UN TURISMO SUSTENTABLE. EN SU OPORTUNIDAD, EDUARDO VEGA LÓPEZ, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNAM, QUIEN COORDINÓ LA CUARTA JORNADA DE LOS TRABAJOS DEL PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL LA HUMANIDAD AMENAZADA: ¿QUIÉN SE HACE CARGO DEL FUTURO?, DESTACÓ ALGUNAS DE LAS PREOCUPACIONES CENTRALES QUE EN SU OPINIÓN DEBE CONSIDERARSE EN UNA CONVERSACIÓN PÚBLICA: LOS DESARREGLOS SISTÉMICOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL QUE SE TRADUCE EN CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS, EN TENSIONES NO SÓLO COMERCIALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA Y EN LA INVASIÓN RUSA EN UCRANIA Y SUS CONSECUENCIAS ADVERSAS SOBRE EL MERCADO DE GRANOS, ALIMENTOS Y ENERGÍA PRIMARIA DE ORIGEN FÓSIL; LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DESBORDADA Y DINÁMICA, ASÍ COMO LA SÚBITA APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL QUE, SIENDO UNA EXTRAORDINARIA NOTICIA, NOS IMPONE TAMBIÉN MUCHAS PREOCUPACIONES QUE NOS DESVELAN. AÑADIÓ OTROS TEMAS QUE MERECEN UNA ATENCIÓN PRIORITARIA DE CARA AL FUTURO.


Palabras clave


UNAM; COLOQUIO INTERNACIONAL LA HUMANIDAD AMENAZADA; CONFERENCIA MAGISTRAL; RICARDO BIELSCHOWSKY; PROFESOR; UNIVERSIDAD FEDERAL; RÍO DE JANEIRO; INVESTIGADOR ESPECIALIZADO; CEPAL; NEOESTRUCTURALISMO; CORRIENTES; PENSAMIENTO; ALTERNATIVAS; PRIORIDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired