URGE A MÉXICO INVERSIÓN, NACIONAL O EXTRANJERA. ES LA BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Resumen
EN MÉXICO URGE INVERSIÓN, NO IMPORTA SI ES NACIONAL O EXTRANJERA, PUESTO QUE ES LA BASE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, Y DADO QUE EN ESTE SEXENIO EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SERÁ CERO, APROXIMADAMENTE, ES NECESARIO ELEVAR LA INVERSIÓN TOTAL EN CUALQUIERA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, CONSIDERARON LOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS SEYKA SANDOVAL CABRERA Y ARTURO ORTIZ WADGYMAR. PERO, ACLARÓ ARTURO ORTIZ, ESPECIALISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC), LA INVERSIÓN EXTRANJERA ES BIENVENIDA, SIEMPRE Y CUANDO ACEPTE LAS LEYES MEXICANAS, SE ASOCIE AL CAPITAL NACIONAL, HAYA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y SE PAGUEN SALARIOS JUSTOS. NO SÓLO SE TRATA DE ABRIRLES LAS PUERTAS SIN CONDICIONES, ES NECESARIO NEGOCIAR. PLANTEÓ QUE “SI VIENE EL NEARSHORING, HABRÍA QUE ESPERAR, NO SE TRATA DE PENSAR QUE YA NOS SACAMOS LA LOTERÍA PORQUE LLEGA AL PAÍS UNA EMPRESA DEL EXTERIOR PARA ESTABLECERSE, ESO NO SIGNIFICA ESTABILIDAD”. AMBOS ESPECIALISTAS PARTICIPARON EN LA MESA REDONDA EL NEARSHORING Y CADENAS DE SUMINISTRO: ¿VENTAJA PARA MÉXICO?, ORGANIZADA POR EL IIEC. EN EL ENCUENTRO VIRTUAL MODERADO POR GERARDO MINTO RIVERA, ACADÉMICO DEL IIEC, TRAS ANALIZAR LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE MÉXICO, ARTURO ORTIZ, SEÑALÓ QUE EL NEARSHORING PODRÍA SER POSITIVO PARA MÉXICO, SI LOS PANELES DE CONTROVERSIA DEJAN DE UTILIZARSE COMO AMENAZA. POR SU PARTE, SEYKA SANDOVAL, PROFESORA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE), DIJO QUE EL NEARSHORING ES LA ESTRATEGIA DE EXTERNALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS LÍDERES DE LAS INDUSTRIAS GLOBALES, POR LA QUE ESTAS TRANSFIEREN PARTE DE SU PRODUCCIÓN A TERCEROS QUE, A PESAR DE UBICARSE EN OTROS PAÍSES, ESTÁN LOCALIZADOS EN DESTINOS CERCANOS Y CON UNA ZONA HORARIA SEMEJANTE. DESTACÓ QUE, DESDE LA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA, EL NEARSHORING SÍ TIENE VENTAJAS PARA MÉXICO PORQUE IMPLICARÍA UN INCREMENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA CON EFECTOS EN EL EMPLEO, INGRESOS POR EXPORTACIÓN Y UNA CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS. LAS DESVENTAJAS SERÍAN COSTOS LABORALES MÁS ALTOS, CAPACIDAD LIMITADA, BARRERAS COMERCIALES Y REGULATORIAS (AUNQUE ÉSTA SERÍA UNA VENTAJA PARA EL PAÍS POR EL T-MEC), DEPENDENCIA ECONÓMICA, RETOS CULTURALES Y DE COMUNICACIÓN, PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E IMPACTO EN LA REPUTACIÓN, PUNTUALIZÓ LA EXPERTA.