SE VIVEN CRISIS HÍDRICAS EN CIUDADES POR FALTA DE PLANEACIÓN. HAY QUE CONOCER LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA
Resumen
VÍCTOR MAGAÑA RUEDA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, COMENTA SOBRE LA CRISIS HÍDRICA QUE SE VIVE EN CIUDADES COMO MONTERREY O LA CAPITAL DE NUESTRO PAÍS. CUANDO SE HABLA DE ESTE PROBLEMA, RECALCÓ, ES NECESARIO CONSIDERAR LAS PRECIPITACIONES DURANTE CIERTO PERIODO Y, DE FORMA IMPORTANTE, CÓMO SE ADMINISTRA EL RECURSO. “AHÍ ESTÁ UNA DE LAS CAUSAS DE LAS CRISIS HÍDRICAS EN LA MAYOR PARTE DEL PAÍS: EL MANEJO NO HA SIDO EL ADECUADO Y, POR LO TANTO, NOS VOLVEMOS ALTAMENTE VULNERABLES A LOS EPISODIOS DE SEQUÍA METEOROLÓGICA”. A DIFERENCIA DE LAS SEQUÍAS HIDROLÓGICA (CUANDO NO HAY SUFICIENTE LÍQUIDO EN EMBALSES, PRESAS, ETCÉTERA), AGRÍCOLA (CUANDO NO HAY AGUA PARA LOS CULTIVOS) Y SOCIOECONÓMICA, LA METEOROLÓGICA SÍ ES PARTE DE UN PROCESO NATURAL; EN LAS OTRAS ESTÁ IMPLICADO EL MANEJO DEL RECURSO. POR LO ANTERIOR, CUANDO SE HABLA DE ESE FENÓMENO, EN BUENA MEDIDA SE REFIERE A FALTA DE PLANEACIÓN, AL FACTOR HUMANO, APUNTÓ. CUANDO LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN TIENEN DAÑOS O LAS TUBERÍAS SE ROMPEN, SE TRATA DE UN PROBLEMA DE MANEJO, “PERO ES MÁS FÁCIL CULPAR A UN ENTE INVISIBLE, COMO EL CLIMA, Y DEJARLE TODA LA RESPONSABILIDAD DE QUE EL AGUA NO LLEGUE A LAS PERSONAS, ‘PORQUE NO HA LLOVIDO’”. LA GESTIÓN DEL AGUA DEBE PLANEARSE: ANTE EL AVISO DE UNA SEQUÍA O DEL AUMENTO DE LA DEMANDA, HAY QUE ANTICIPARSE. PERO SI ÚNICAMENTE SE GESTIONA EN TÉRMINOS DE “CUÁNTA AGUA TENGO Y CUÁNTA DOY”, SE GENERAN LAS CRISIS EN LA MATERIA, ADVIRTIÓ EL EXPERTO. EN CONTRASTE, CON UNA GESTIÓN ADECUADA SE DISTRIBUYE MENOS LÍQUIDO, SE PIDE A LA POBLACIÓN QUE AHORRE Y SE AJUSTE A UNA MENOR DISPONIBILIDAD, SE CAMBIAN LAS PRIORIDADES DE LA DISTRIBUCIÓN, ETCÉTERA. “CONOCER LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA RESULTA FUNDAMENTAL, SOBRE TODO PARA ADMINISTRAR Y PLANEAR”. SI EL CONOCIMIENTO DEL CLIMA ES LIMITADO, COMO SUCEDE EN DIVERSOS ORGANISMOS, ES POCO LO QUE SE PUEDE HACER. EN EL ÁREA SEMIÁRIDA DEL NORESTE, DETALLÓ, GRAN PARTE DEL AGUA QUE SE ACUMULA EN LAS PRESAS SE CONSIGUE POR LA ENTRADA DE CICLONES TROPICALES; CUANDO LLEGA UN HURACÁN A LAS ZONAS DE TAMAULIPAS Y NUEVO LEÓN RECUPERAN SUS NIVELES. PERO SI PASAN PERIODOS CONTINUOS EN LOS QUE NO LLEGAN, NO HAY UNA RECARGA SUFICIENTE Y SE PRODUCEN LAS SEQUÍAS HIDROLÓGICA Y SOCIOECONÓMICA. CON EL TIEMPO SE DEBERÁ AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA; PERO ESTO NO SE LOGRARÁ SÓLO AL CONSTRUIR MÁS PRESAS O SISTEMAS DE CAPTURA DE LLUVIA. SE DEBEN IMPLEMENTAR OTRAS ACCIONES COMO EL REÚSO, MEJORAR LOS MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN O QUE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES APROVECHEN LA INFORMACIÓN CLIMÁTICA PARA DEFINIR EL REPARTO; MIENTRAS QUE LA POBLACIÓN DEBERÁ APRENDER A USAR MENOS LÍQUIDO PARA TENER LA MISMA CALIDAD DE VIDA.