PROLIFERAN ALGAS EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS. ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA NATURE

RAFAEL PAZ

Resumen


EL ESTUDIO “COASTAL PHYTOPLANKTON BLOOMS EXPAND AND INTENSIFY IN THE 21ST CENTURY” FUE PUBLICADO EN LA REVISTA NATURE, INVESTIGACIÓN –REALIZADA POR ESPECIALISTAS DE LA SOUTHERN UNIVERSITY OF SCIENCE AND TECHNOLOGY DE SHENZHEN, CHINA; LA UNIVERSIDAD DEL SUR DE FLORIDA, EL WOODS HOLE OCEANOGRAPHIC INSTITUTION Y LA UNIVERSIDAD DE MARYLAND, EN ESTADOS UNIDOS–  EN LA QUE SE HIZO DIARIAMENTE, ENTRE 2003 Y 2020, UN MAPEO DE FLORACIONES DE ALGAS COSTERAS CON EL QUE SE DETERMINÓ QUE ÉSTAS SE HAN EXTENDIDO EN 13.2 % Y LA FRECUENCIA DE LOS FLORECIMIENTOS SE INCREMENTÓ 59.2 % EN 126 DE LOS 153 PAÍSES ANALIZADOS, MIENTRAS QUE LAS FLORACIONES SE DEBILITARON EN LAS ÁREAS TROPICALES Y SUBTROPICALES DEL HEMISFERIO NORTE. EL GRUPO DE CIENTÍFICOS APUNTÓ EN LA PUBLICACIÓN QUE EL ESTUDIO “DOCUMENTA LA RELACIÓN ENTRE LAS TENDENCIAS DE FLORACIÓN Y LA CIRCULACIÓN OCEÁNICA, E IDENTIFICA LOS EFECTOS ESTIMULANTES DE LOS AUMENTOS RECIENTES EN LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR” Y AFIRMARON QUE EL INCREMENTO MUNDIAL DE LA TEMPERATURA SÓLO ACELERARÁ EL PROBLEMA. “AUNQUE MUCHAS FLORACIONES PUEDEN OCURRIR NATURALMENTE, SE ESPERA QUE LOS NUTRIENTES RELACIONADOS CON LA EUTROFIZACIÓN ANTROPOGÉNICA INTENSIFIQUEN SU FRECUENCIA A NIVEL MUNDIAL… LAS PROLIFERACIONES DE ALGAS QUE CAUSAN DAÑO SE HAN CONVERTIDO EN UN IMPORTANTE PROBLEMA AMBIENTAL EN TODO EL ORBE. POR EJEMPLO, LAS TOXINAS PRODUCIDAS POR ALGUNAS ESPECIES DE ALGAS PUEDEN ACUMULARSE EN LA RED ALIMENTARIA, PROVOCANDO EL CIERRE DE PESQUERÍAS, ASÍ COMO ENFERMEDADES O MORTANDAD DE ESPECIES MARINAS Y HUMANOS”, AÑADIERON. PARA ROSALBA ALONSO RODRÍGUEZ, INVESTIGADORA DE LA UNIDAD ACADÉMICA MAZATLÁN DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA, EL PROBLEMA NO SÓLO ESTÁ RELACIONADO AL AUMENTO DE LA TEMPERATURA DEL AGUA ALREDEDOR DEL MUNDO, TAMBIÉN AL DEFICIENTE TRATAMIENTO DE NUESTRAS AGUAS RESIDUALES QUE SE DESCARGAN EN LAS COSTAS. AÑADIÓ QUE EL CAMBIO DEL ORDEN NATURAL TIENE CONSECUENCIAS Y YA NOS ESTAMOS ENFRENTANDO ELLAS, COMO SON LOS DAÑOS A NUESTRA ECONOMÍA, A NUESTRA SALUD, A NUESTRA SOCIEDAD. LA ESPECIALISTA DESTACÓ QUE EN LA UNIDAD MAZATLÁN TAMBIÉN SE HA REALIZADO UN SEGUIMIENTO DIARIO DE LOS FLORECIMIENTOS ALGALES POR 43 AÑOS –CUYOS RESULTADOS DE 1979 A 2014 (35 AÑOS) FUERON PUBLICADOS EN EL ARTÍCULO “HISTORICAL OBSERVATIONS OF ALGAL BLOOMS IN MAZATLAN BAY, SINALOA, MEXICO”– Y COMENTÓ QUE GRACIAS A ESTE ESTUDIO: “NOS DIMOS CUENTA QUE LO QUE SE VE EN OTROS PAÍSES –COMO EN CHINA, MUY IMPACTADO POR LA CONTAMINACIÓN DEBIDO A LA ALTA DENSIDAD POBLACIONAL– ES UN REFLEJO A ESCALA DE LO QUE SE OBSERVA EN MAZATLÁN: HEMOS TENIDO CAMBIOS EN EL NÚMERO DE ESPECIES DURANTE ESTE PERIODO, DE 8 A 14, QUE LAS ESPECIES BENÉFICAS SE HAN REDUCIDO A 17 % DANDO LUGAR A LA PRESENCIA DE ESPECIES DAÑINAS Y PRODUCTORAS DE TOXINAS”.


Palabras clave


PUBLICACIÓN; ESTUDIO; REVISTA; NATURE; PROLIFERACIÓN; ALGAS; DESTRUCCIÓN; FITOPLACTON; CAMBIO; NATURALEZA; DAÑO; RED ALIMENTARIA; CIERRE; PESQUERÍAS; ENFERMEDADES; MORTANDAD; ESPECIES MARINAS; HUMANAS; ICMYL; UNIDAD ACADÉMICA MAZATLÁN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired